INVESTIGADORES
ALVAREZ Victoria
artículos
Título:
Género y cautiverio en las últimas dictaduras militares del Cono Sur. Memorias y marcos sociales de escucha de la violencia sexual en centros clandestinos de detención y cárceles
Autor/es:
VICTORIA ALVAREZ
Revista:
Programa Interuniversitario de Historia Política
Editorial:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2019 p. 1 - 8
ISSN:
2618-415X
Resumen:
Con la reapertura de los procesos judiciales, de la mano de cambios en la legislación internacional y el crecimiento del movimiento feminista y de mujeres podemos ver en Argentina un lento proceso de visibilización de la violencia sexual a la que fueron sometidas las mujeres (y también algunos varones) en los centros clandestinos de detención. Esta visibilización se manifiesta ?entre otras cosas- en el hecho de que en 2010 se dio la primera condena por el delito de violencia sexual cometido en un centro clandestino de detención. Desde entonces a esta parte, se han dictado en nuestro país 22 sentencias condenatorias por los delitos de abuso sexual, violación y aborto forzado, todos ellos entendidos como crímenes de lesa humanidad (Ministerio Público Fiscal, 2018). Simultáneamente, se empiezan a ver producciones académicas, literarias y audiovisuales sobre la temática. Entre ellas debemos destacar los libros Y nadie quería saber. Relatos sobre violencia contra las mujeres en el terrorismo de Estado (Bacci et al, 2012) y Género y poder. Violencias de género en contextos de represión política y conflictos armados (Sonderéguer et al, 2012). También debemos mencionar la realización de dos documentales: Lesa Humanidad (Luis Ponce, 2011) y Campo de batalla. Cuerpo de mujer (Fernando Alvarez, 2013). Por último, la publicación del libro Putas y guerrilleras (Lewin y Wornat, 2014). Si ampliamos la mirada al resto de los países del Cono Sur, encontramos que, casi al mismo tiempo, se dio un proceso similar de visibilización de estas memorias. ¿Por qué tuvieron que pasar cerca de 40 años para que el tema empezara a visibilizarse en la esfera pública? ¿Qué pasó con los testimonios de esas mujeres? ¿No habían querido hablar del tema? ¿No habían podido hacerlo? En ese sentido, en el presente dossier me propongo retomar algunos trabajos que considero fundamentales para pensar el cautiverio en centros clandestinos de detención o prisiones políticas desde una perspectiva de género y, fundamentalmente, para reflexionar sobre los cambios en los marcos sociales de escucha que se fueron dando en la región y que habilitaron estos procesos de visibilización, problematización y -en algunos casos- juzgamiento.