INVESTIGADORES
LEDESMA Rossana Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
CARTA ARQUEOLÓGICA DEL DEPARTAMENTO CAFAYATE (SALTA)
Autor/es:
LEDESMA, ROSSANA; VILLARROEL, M. JIMENA; SUBELZA, CLAUDIA MÓNICA; RODRIGUEZ, EDUARDO JOSÉ
Lugar:
LA RIOJA
Reunión:
Congreso; XVIII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA ARGENTINA; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Rioja
Resumen:
En esta ponencia se presentan los resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas desde el año 1997 en el Valle Calchaquí (Salta). El Proyecto Cafayate tiene como objetivo a largo plazo la elaboración de una Carta Arqueológica que permitirá comprender la ocupación del territorio realizada por los pobladores originarios, avanzar en la construcción de una secuencia temporal local y contar con información adecuada para elaborar propuestas de ordenamiento territorial y conservación del patrimonio  Para ello se elaboraron modelos de implantación de las ocupaciones basado en un estudio del territorio,  mapas que incluyen el registro de sitios arqueológicos, zonas de riesgo/sensibilidad y áreas de protección arqueológica por medio de una metodología basada en sensores remotos e integrados con el registro de campo.   Como estrategia metodológica se han definido tres unidades de muestreo en el departamento: Cafayate, Santa Bárbara y La Punilla. Las tareas de campo han permitido registrar 29 sitios arqueológicos en diferente estado de conservación, tamaño, extensión, funcionalidad y temporalidad. Se elaboraron mapas que integran información arqueológica, geológica, de suelos, hidrográfica, de vegetación y usos del suelo actuales.  A partir de la base de datos se confeccionaron modelos de implantación de las ocupaciones prehispánicas en diferentes unidades de paisaje (fondo de valle, sierras, cañadas y pie de sierra), se definieron marcadores gráficos territoriales (sitios con arte rupestre, cazoletas, aldeas, campos de cultivos, etcétera) y modelos de emplazamiento que integran los espacios de explotación, los recursos naturales locales, la ocupación antrópica, los circuitos de interacción, la transmisión de mensajes y finalmente la producción, circulación, uso y consumo de bienes. Para evaluar el territorio de explotación se integraron variables geográficas, recursos naturales, sitios y materiales arqueológicos. Se han registrado aldeas, arte rupestre, tumbas y campos de cultivos, donde los indicadores muestran una conjunción de actividades domésticos y rituales.  Los modelos elaborados han permitido avanzar en la discusión sobre la implantación territorial de las poblaciones prehispánicas en los accesos al Valle (cañadas y pié de sierra con vinculación a yungas y puna) y en menor densidad en las zonas de recursos naturales como algarrobales, fuentes de arcillas y minerales.  Los grupos de referencia cerámicos, los grupos estilísticos presentes en el arte rupestre, la arquitectura remante en superficie, el registro arqueobotánico y las dataciones absolutas avalan la ocupación prehispánica durante los períodos Formativo Superior,  Desarrollos Regionales e Incaico.  En la última década, la creciente urbanización y ampliación de los campos dedicados a la producción agrícola atentan a la conservación del patrimonio arqueológico por la falta de planificación estatal. La confección de una carta arqueológica que incluya los sectores de mayor sensibilidad arqueológica aportará en la realización de proyectos oficiales de uso del suelo y ordenación territorial en el Departamento Cafayate.