INVESTIGADORES
RAMIREZ Mirta Liliana
libros
Título:
LA MORTALIDAD INFANTIL EN LA PROVINCIA DEL CHACO. Dinámica espacio-temporal entre los años 1970-2013 y principales causas de muerte
Autor/es:
RAMIREZ, MIRTA LILIANA; FANTÍN ALEJANDRA; CLARET, ROMINA SOLEDAD; PONCE,BLANCA; INSAURRALDE, ARIEL; FOSCHIATTI, FERNANDO; VICEDO,ROSANNA
Editorial:
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional del Nordeste
Referencias:
Lugar: Resistencia; Año: 2014 p. 133
ISSN:
978-987-33-6639-0
Resumen:
La mortalidad infantil, tanto como hecho demográfico propiamente dicho así como por ser un indicador del desarrollo económico y social de las regiones, los países, las provincias o municipios, ha sido -y es- tema de estudio de investigaciones y ensayos de diferentes disciplinas científicas. La Geografía, la Demografía y la Medicina, entre otras, cada una de ellas desde su mirada particular, han aportado muy valiosa información, conocimiento y saber que a lo largo del tiempo se tradujo en políticas, programas o estrategias de gestión conducentes a atenuar, y en el mejor de los casos, a eliminar las desigualdades territoriales que este indicador manifiesta. Sin embargo, este último propósito perseguido constantemente por las gestiones de gobierno y apoyado por los avances en los conocimientos médicos y por las investigaciones científicas, no siempre tiene su correlato con la realidad. El contenido de este texto tiene como fin presentar una retrospectiva (dentro de las posibilidades de información con que contamos) de la mortalidad infantil en la Provincia del Chaco basada en una perspectiva espacio-temporal. Así, las diferencias, desigualdades e inequidades territoriales con que se presentan los hechos sobre la superficie y la evolución en el tiempo de estas distribuciones espaciales nos permiten apreciar la dinámica de este indicador. Abonando más respecto de la perspectiva de esta contribución podemos señalar que la Geografía y la Medicina son ciencias que se caracterizan por su alta aptitud, disposición y vocación relacionadas con temas sociales. Existen numerosos trabajos de investigación y ensayos en los que ambas ciencias se entrecruzan en una suerte de asociación virtuosa; esta articulación se manifiesta a veces de forma evidente y otras de manera subyacente. A su vez, en cada una de ellas se visualiza una especialidad que las acerca más aún, la Geografía de la Salud y la Epidemiología; la primera enfoca el interés en la territorialización de los aspectos sanitarios de la población y en la segunda el espacio, el territorio y el ambiente son factores determinantes de las cuestiones de salud. El análisis de la mortalidad infantil requiere del aporte de estas dos especialidades -sin que por ello excluya otras miradas- para mejorar el conocimiento profundo que nos conduzca a obtener los mínimos umbrales que sean posibles alcanzar en este hecho demográfico. El texto que presentamos tiene una introducción, cinco capítulos y las consideraciones finales. En la introducción se abordan las motivaciones que dieron origen a este trabajo, perspectivas de análisis así como los objetivos, propósitos, datos de partida, técnicas y métodos empleados. El primer capítulo recupera los conceptos más relevantes que hacen referencia a la mortalidad infantil y a las diversas tipologías que se manejan considerando el momento en que se produce el fallecimiento entre la concepción y al año de vida. En el capítulo2 se presenta la evolución de la tasa de mortalidad infantil ?neo y posneonatal- tanto para la provincia como para cada una de las 67 áreas sanitarias en que se divide el territorio provincial. El capítulo 3 está destinado a mostrar la distribución espacial de la mortalidad infantil mostrando solamente el momento inicial, es decir 1970 y el momento final, 2013 del lapso considerado. El capítulo 4 está orientado a mostrar los determinantes de la mortalidad a través de los distintos enfoques que se presentaron en el siglo XX culminando con las causas de mortalidad infantil en dos años específicos 2000 y 2007, en un intento por apreciar la dinámica de este hecho. El último capítulo se detiene en la situación que se presenta en el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR) y finalmente, en las consideraciones finales se recuperan los aspectos que, a nuestro entender, son los más destacados. Cabe destacar que este texto, corregido y actualizado, se realizo sobre la base del informe final de un Estudio Colaborativo Multicéntrico del Programa Salud Investiga del Ministerio de Salud de la Nación, realizado en el año 2010.