INVESTIGADORES
RAMIREZ Mirta Liliana
congresos y reuniones científicas
Título:
Vigilancia de los factores de riesgo - dengue en 8 municipios de Corrientes mediante el uso de los Sistemas de Información Geográfica.
Autor/es:
BOTINELLI, OMAR; MARDER, GABRIEL; ULLÓN, SARA; SARIO, HECTOR; RAMIREZ, MIRTA LILIANA
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Otro; Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, 2001.; 2001
Institución organizadora:
Secretaría General de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
El Dengue es un enfermedad causada por el virus en cualquiera de sus cuatro serotipos, Den1, Den2, Den3 y Den4, que se encuentran a lo largo de las áreas tropicales del mundo en asociación con uno o mas de los mosquitos vectores, el Aedes aegypti y Aedes albopictus. En América, el vector que transmite el virus del dengue de persona a persona es el mosquito de la Fiebre Amarilla, el Aedes aegypti. El Dengue, para el que no se dispone de una vacuna efectiva disponible y carece de un tratamiento específico, puede presentarse en forma asintomática, como fiebre indiferenciada, como fiebre de dengue, caracterizada por fiebre de comienzo repentino, que dura de tres a seis días, con cefalea intensa, mialgias, artralgias, dolor retroorbital, anorexia, alteraciones del aparato gastrointestinal, erupciones y una prolongada postración, con manifestaciones mas severas dando lugar al dengue hemorrágico o producir un cuadro grave como el Síndrome de Choque de Dengue y muerte. Históricamente, el Dengue fue identificado por primera vez en nuestro país en 1926, durante una epidemia en la provincia de Entre Ríos. Luego de 20 años de lucha bajo el Programa Internacional de erradicación se logra su certificación en la década del 60, pero 20 años después el país se vio reinfestado por el vector en 1986, por lo que las últimas evaluaciones consideran que existen mas de 600 municipios con presencia del vector, lo que pone en situación de riesgo a mas de 20 millones de argentinos de padecer cualquiera de las enfermedades transmitidas por este vector. El Dengue, para el que no se dispone de una vacuna efectiva disponible y carece de un tratamiento específico, puede presentarse en forma asintomática, como fiebre indiferenciada, como fiebre de dengue, caracterizada por fiebre de comienzo repentino, que dura de tres a seis días, con cefalea intensa, mialgias, artralgias, dolor retroorbital, anorexia, alteraciones del aparato gastrointestinal, erupciones y una prolongada postración, con manifestaciones mas severas dando lugar al dengue hemorrágico o producir un cuadro grave como el Síndrome de Choque de Dengue y muerte. Históricamente, el Dengue fue identificado por primera vez en nuestro país en 1926, durante una epidemia en la provincia de Entre Ríos. Luego de 20 años de lucha bajo el Programa Internacional de erradicación se logra su certificación en la década del 60, pero 20 años después el país se vio reinfestado por el vector en 1986, por lo que las últimas evaluaciones consideran que existen mas de 600 municipios con presencia del vector, lo que pone en situación de riesgo a mas de 20 millones de argentinos de padecer cualquiera de las enfermedades transmitidas por este vector. En América, el vector que transmite el virus del  dengue de persona a persona es el mosquito de la Fiebre Amarilla, el Aedes aegypti. El Dengue, para el que no se dispone de una vacuna efectiva disponible y carece de un tratamiento específico, puede presentarse en forma asintomática, como fiebre indiferenciada, como fiebre de dengue, caracterizada por fiebre de comienzo repentino, que dura de tres a seis días, con cefalea intensa, mialgias, artralgias, dolor retroorbital, anorexia, alteraciones del aparato gastrointestinal, erupciones y una prolongada postración, con manifestaciones mas severas dando lugar al dengue hemorrágico o producir un cuadro grave como el Síndrome de Choque de Dengue y muerte. Históricamente, el Dengue fue identificado por primera vez en nuestro país en 1926, durante una epidemia en la provincia de Entre Ríos. Luego de 20 años de lucha bajo el Programa Internacional de erradicación se logra su certificación en la década del 60, pero 20 años después el país se vio reinfestado por el vector en 1986, por lo que las últimas evaluaciones consideran que existen mas de 600 municipios con presencia del vector, lo que pone en situación de riesgo a mas de 20 millones de argentinos de padecer cualquiera de las enfermedades transmitidas por este vector. Aedes aegypti. Aedes aegypti. La Argentina se ha visto recientemente afectada por la circulación viral con la presentación de casos autóctonos de Dengue en Salta (Serotipo D2) y Formosa y Misiones Serotipo D1) y la aparición de varios casos importados en Chaco y Corrientes (Serotipo D1).  En nuestra provincia se ha producido la reinfestada por el vector a partir del año 1996, demostrándose la presencia del mismo en las localidades de, Corrientes Capital, Goya, Gdor. Virasoro, Ituzaingó, Santo Tomé, Paso de los Libres, Saladas y Bella Vista, municipios que albergan a mas del 80 % de la población urbana. La ubicación geográfica de la provincia, con limites de tres países, Uruguay, Paraguay y Brasil , dos de los  tales está notificando permanentemente la circulación del virus en su población con la presentación de casos de dengue clásico y hemorrágicos, entre las que se mantiene una activa comunicación por razones de comercio, turismo y actividades propias de las comunidades vecinas, hacen que aumenten las posibilidades de  traslado de virus de un lugar a otro, poniendo en riesgo a toda la población susceptible, al carecer de una vacuna efectiva. Se ha demostrando que la falta de información precisa y anticipada de la dinámica de los múltiples factores que favorecen la proliferación de vectores, la circulación viral en las personas y las dificultades que se presentan en la detección temprana, hacen que normalmente los servicios responsables de implementar las medidas de prevención y control, actúen por impulsos en forma tardía e ineficiente lo que puede llegar a ser un factor determinante de la emergencia o no de una epidemia. En nuestra provincia se ha producido la reinfestada por el vector a partir del año 1996, demostrándose la presencia del mismo en las localidades de, Corrientes Capital, Goya, Gdor. Virasoro, Ituzaingó, Santo Tomé, Paso de los Libres, Saladas y Bella Vista, municipios que albergan a mas del 80 % de la población urbana. La ubicación geográfica de la provincia, con limites de tres países, Uruguay, Paraguay y Brasil , dos de los  tales está notificando permanentemente la circulación del virus en su población con la presentación de casos de dengue clásico y hemorrágicos, entre las que se mantiene una activa comunicación por razones de comercio, turismo y actividades propias de las comunidades vecinas, hacen que aumenten las posibilidades de  traslado de virus de un lugar a otro, poniendo en riesgo a toda la población susceptible, al carecer de una vacuna efectiva. Se ha demostrando que la falta de información precisa y anticipada de la dinámica de los múltiples factores que favorecen la proliferación de vectores, la circulación viral en las personas y las dificultades que se presentan en la detección temprana, hacen que normalmente los servicios responsables de implementar las medidas de prevención y control, actúen por impulsos en forma tardía e ineficiente lo que puede llegar a ser un factor determinante de la emergencia o no de una epidemia. La posibilidad de epidemia en una región, representa mas allá de la morbilidad y eventual mortalidad de las formas graves, un severo golpe a la actividad y producción de la comunidad que la padece.  En el impacto  económico-social negativo que se produce en la región, se halla la clave de aumentar los esfuerzos por prevenirla. Por varias razones, la problemática del Dengue plantea a los niveles local e institucional, una serie de interrogantes e inconvenientes no fáciles de resolver a la hora de actuar, por lo que se comprueba la  llegada tardía con las medidas aconsejadas tanto de prevención o control. Una forma efectiva de hacer prevención es facilitar la identificación de áreas geográficas y/o grupos de población que representan mayor riesgo de enfermar o morir y que por lo tanto demandan mayor atención,  ya sea preventiva o curativa. El reconocimiento de los grupos o áreas de riesgo, presupone la selección de intervenciones sociales y sanitarias ad-hoc que tiendan a disminuir o eliminar los factores específicos. La situación actual de recursos limitados exige que los programas de salud sean cada vez mas efectivos y eficientes en su toma de decisiones. Por ello, el desarrollo de los SIG permitirá identificar áreas, población o grupos donde priorizar el uso de los magros recursos existentes a efectos de evitar las posibles epidemias. Una forma efectiva de hacer prevención es facilitar la identificación de áreas geográficas y/o grupos de población que representan mayor riesgo de enfermar o morir y que por lo tanto demandan mayor atención,  ya sea preventiva o curativa. El reconocimiento de los grupos o áreas de riesgo, presupone la selección de intervenciones sociales y sanitarias ad-hoc que tiendan a disminuir o eliminar los factores específicos. La situación actual de recursos limitados exige que los programas de salud sean cada vez mas efectivos y eficientes en su toma de decisiones. Por ello, el desarrollo de los SIG permitirá identificar áreas, población o grupos donde priorizar el uso de los magros recursos existentes a efectos de evitar las posibles epidemias.