INVESTIGADORES
ACRECHE Martin Moises
capítulos de libros
Título:
Mejora de la eficiencia energética a partir de residuos de caña de azúcar
Autor/es:
VALEIRO A.H.; ACRECHE M.M.
Libro:
Suelos, Producción Agropecuaria y Cambio Climático: Avances en la Argentina
Editorial:
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Argentina
Referencias:
Año: 2014; p. 1 - 2
Resumen:
Los suelos han pasado de un inmerecido ostracismo, que tuvo lugar en las últimas décadas del siglo pasado, a ser nuevamente considerados en la agenda de temas globales. La causa de esta renovada atención no es sólo por ser reconocidos como ?la cuna de la vida? por su rol imprescindible en la producción de alimentos, maderas y fibras, sino también por la atención que pasó a prestarse en el presente siglo a los servicios ambientales brindados por los suelos. Se considera que los suelos ejercen un rol principal en muchos servicios del ecosistema, tales como el ciclado de los nutrientes, la provisión de alimentos, madera y fibras, la regulación del clima, las inundaciones y la purificación del agua. Hoy en día la provisión de muchos de estos servicios se encuentra amenazada por las crecientes presiones de uso a que son sometidos los suelos, entre las que se destacan los cambios de uso de la tierra, el agotamiento de nutrientes y el cambio climático. Los suelos son tanto sujeto como objeto del cambio climático, pues no sólo son responsables de la mayor parte de las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) agrícolas (dióxido de carbono ?CO2-, óxido nitroso ?N2O-, y metano ?CH4-), sino que también son el principal almacén de carbono de la naturaleza. Es por ello que muchas estrategias de mitigación del cambio climático, como la reducción de emisiones GEI o el secuestro de carbono, pasan por los suelos. El rol de objeto se origina en que los suelos sufren los impactos del cambio climático, en particular los denominados extremos (i.e. tormentas, huracanes, inundaciones, sequías, olas de calor, incendios) cuya frecuencia se ha incrementado en las últimas décadas. La consecuencia es el agravamiento de procesos de degradación como la erosión hídrica y eólica, el deslizamiento de laderas y la salinización. Dado su imprevisibilidad, las consecuencias del cambio climático sobre los suelos no son fáciles de estimar, pues a menudo interaccionan con otros cambios antrópicos que suceden en forma coetánea (e.g. agriculturización, pastoralismo, urbanización). Dada la reciente atención que se le ha prestado al tema, no se conocen demasiados estudios que describan el estado de avance de la relación entre los suelos y el cambio climático. Podría decirse que en forma colateral el tema fue abordado por el denominado Estudio del Milenio (Millenium Ecosystem Assessment), y muy recientemente por el 5° Informe de Cambio Climático del IPCC, pronto a ser publicado. En cambio, no existen antecedentes equivalentes que hagan foco específicamente en los suelos, a excepción de la atención que le está poniendo FAO al tema, a través de la reciente creación de la Alianza Global de los Suelos (Global Soil Partnership) en 2012, o de eventos como la Semana Mundial de los Suelos (Global Soil Week), llevada a cabo en Berlín en 2012 y 2013. El presente libro ?Suelos, Producción Agropecuaria y Cambio Climático? es un esfuerzo importante que ha reunido sino todo, la mayor parte de los estudios que vienen realizando en nuestro país, y en el cual se ha podido contar con la participación de todos los actores que trabajan en instituciones públicas y privadas. Este libro fue posible gracias al esfuerzo de muchas personas, en primer lugar los autores, pero también al apoyo institucional y económico brindado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, así como el apoyo institucional brindado por la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo y la Asociación Argentina de Producción Animal. Vaya a todos ellos nuestro inmenso agradecimiento, pues sin ellos este libro no hubiera sido posible. Por último ?pero no menos importante-, esperamos que este material sea bien recibido por toda la comunidad, lo cual incluye no sólo al sector académico y técnico, sino también a los denominados tomadores de decisiones, tanto en el sector público, como privado. También esperamos que como todo material publicado, sea tomado como un punto de partida para futuras actualizaciones que contarán con los estudios que siguen en marcha, cuyos resultados seguramente cambiarán y mejorarán nuestra perspectiva de la apasionante relación que une a los suelos, la agricultura y el cambio climático.