INVESTIGADORES
PALUMBO Maria Mercedes
congresos y reuniones científicas
Título:
Lo descolonizador en los saberes del trabajo: una aproximación desde una experiencia de autogestión
Autor/es:
MARÍA MERCEDES PALUMBO
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VIII Congreso ALAST; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires
Resumen:
La presente ponencia busca socializar algunos de los avances del trabajo de campo realizado en el marco del proyecto UBACYT ?Prácticas descolonizadoras y formación para el trabajo en los movimientos sociales? que problematiza las dinámicas de aprendizaje y de construcción de saberes y conocimientos en experiencias productivas de movimientos sociales. El objetivo general de esta investigación radica en contribuir a la caracterización de dinámicas de aprendizaje y construcción de saberes y conocimientos en experiencias productivas de movimientos sociales en el marco de condiciones alternativas a los modos de trabajar y producir hegemónicos. Por su parte, los objetivos específicos son: 1) sistematizar y analizar la dinámica de aprendizaje y construcción de saberes que se desarrolla en esos proyectos y experiencias productivas; 2) analizar los modos de vínculo y las relaciones sociales que se producen en dichas experiencias y su potencialidad en los desarrollos individuales y colectivos; 3) indagar el carácter descolonizador presente en estas experiencias productivas alternativas. Particularmente, esta ponencia indaga el tercer objetivo específico de la investigación del proyecto UBACYT en términos de la elucidación del carácter descolonizador de los aprendizajes y saberes involucrados en un proceso de trabajo autogestivo-cooperativo en el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) de Buenos Aires y, específicamente, la Interbarrial de Esteban Echeverría. Este movimiento tiene características urbanas, pero su relación con el MNCI le permite dialogar y llevar adelante postulados tales como los principios de la soberanía alimentaria, la agroecología y la reforma agraria integral. Estas particularidades conllevan un aporte potencialmente sustantivo a los procesos descolonizadores y también a los procesos de trabajo.Partimos del presupuesto de la existencia de una estrecha vinculación entre trabajo y pedagogía, de la creencia que el trabajo es un espacio permanente de aprendizaje. Si el trabajo se vuelve principio formativo en el cotidiano, los procesos de formación en los ámbitos productivos autogestivos de los movimientos sociales, forman parte de lo que denominaremos las ?pedagogías descolonizadoras? latinoamericanas. El supuesto se vincula a que por detrás de estos proyectos productivos de carácter colectivo, hay una concepción amplia de trabajo, alejada de parámetros e intereses de acumulación, en la que se establecen vínculos que distan de la relación salarial. La noción de pedagogías descolonizadoras posee su génesis en el diálogo teórico entre los aportes del enfoque descolonial (Lander, Mignolo y Quijano, entre otros) y perspectivas complementarias que se inscriben en el pensamiento crítico del Tercer Mundo como las de Paulo Freire y Frantz Fanon, entre otros. Lo descolonizador busca dar cuenta de otros modos de construcción de saberes en el ámbito de los movimientos sociales y apunta a la posibilidad de deconstrucción de un patrón de poder hegemónico. Si bien existen algunas aportaciones a las pedagogías descoloniales (Walsh,, 2009; Díaz, 2010) que giran alrededor de su capacidad de permitir comprender críticamente la historia contribuyendo a los procesos emancipatorios y a resquebrajar epistemes coloniales, es interés de este proyecto, abordar específicamente, cuáles son los términos en los que lo descolonizador se pone en juego en las prácticas de producción autogestiva y sus potencialidades y límites para alojar lo descolonizador. A partir del trabajo de campo que realizamos en el proyecto UBACYT se identificaron tres grandes dimensiones de construcción de saberes: una dimensión de carácter técnico, una de carácter política y por fin otra de carácter subjetivo. Estas dimensiones son descriptas y analizadas. A su vez se cruzan con una serie de problemáticas que fueron encontradas: a) la problemática de género teniendo en cuenta la presencia mayoritaria de mujeres en los proyectos productivos; b) las divisiones de tareas dentro del productivo donde dialogan saberes estratégicos (la contabilidad, la búsqueda de proyectos de financiamiento) y saberes técnicos vinculados a la elaboración del producto donde se pone en juego la tensión entre concepción y ejecución; c) las relaciones entre lo político y el trabajo ? o lo productivo ? en cuanto el proceso de trabajo se inscribe en la dinámica mayor del movimiento de pertenencia; d) las vinculaciones entre lo individual y lo colectivo en términos de los aportes de saberes individuales y la potencialidad formativa del colectivo; e) las articulaciones entre lo campesino y lo urbano en una experiencia productiva que busca apelar y recuperar ?saberes del campo? en militantes de los barrios periféricos del Conurbano bonaerense.En el cruce de estas tres dimensiones y estas problemáticas se despliegan una cantidad de contradicciones que abonan a la construcción de saberes en algunos casos descolonizadores y en otros no. Esta ponencia indaga esa trama y busca desentrañar cómo opera el trabajo productivo como principio pedagógico en esa construcciónLa estrategia general metodológica del proyecto es cualitativa y se orienta a la exploración empírica y la generación conceptual. Las fuentes de información utilizadas combinan el material bibliográfico de los autores pertenecientes al enfoque descolonial junto con el material de campo producto de las observaciones de las experiencias productivas y las entrevistas a sus integrantes con las que se construyeron historias de vida.