INVESTIGADORES
PALUMBO Maria Mercedes
congresos y reuniones científicas
Título:
Pedagogía y trabajo en la economía popular: atisbos de una pedagogía descolonizadora
Autor/es:
ANAHÍ GUELMAN; MARÍA MERCEDES PALUMBO
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; III Congreso de Estudios Poscoloniales y IV Jornadas de Feminismo Poscolonial; 2016
Resumen:
Esta ponencia presenta avances parciales del trabajo investigativo realizado en el proyecto UBACYT en curso denominado "Prácticas descolonizadoras y formación para el trabajo en los movimientos sociales" que se propone como objetivo general problematizar las dinámicas de aprendizaje y de construcción de saberes y conocimientos en experiencias productivas en movimientos sociales. Específicamente, trabajamos con la Interbarrial de Esteban Echeverría, organización integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) de Buenos Aires, indagando y analizando conjuntamente sus procesos de trabajo autogestivo-cooperativo en clave de pedagogías descolonizadoras. La Interbarrial se presenta como una instancia de discusión, intercambio y articulación del trabajo político y productivo en cuatro barrios populares del Partido de Esteban Echeverría, ubicado en la región suroeste del Conurbano bonaerense. Cada uno de éstos posee emprendimientos productivos que fueron alentados desde la organización colectiva en centros comunitarios: cooperativa textil y criadero de pollos en el centro Los Sin Techo, cooperativa de dulceras y conservas en Los Gurices, cooperativa de dulceras en Remolines y cooperativa de serigrafía y de producción de pan en el centro Altos.En nuestro abordaje, retomamos las consideraciones teóricas (Gramsci, 2009) que plantean el principio formativo del trabajo permitiéndonos anudar trabajo y pedagogía. Consideramos que los procesos de trabajo autogestivo-cooperativo en movimientos sociales constituyen uno de los ámbitos donde se inscriben y se gestan cotidianamente las pedagogías descolonizadoras latinoamericanas. En estos ámbitos específicos observamos lógicas que cuestionan las formas productivas, epistémicas y pedagógicas tradicionales y que aportan a la sistematización de una serie de componentes más generales propios de las pedagogías descolonizadoras.Al mismo tiempo, ubicamos una serie de claroscuros en los procesos de formación en el trabajo que nos permiten preguntarnos por la complejidad y las contradicciones del desarrollo concreto de esas pedagogías. Entre ellas, destacamos cuestiones referidas a la feminización del trabajo autogestivo, la división entre trabajo manual e intelectual, los bemoles de las vinculaciones entre lo individual y lo colectivo y, finalmente, las posibilidades de la proyección en lo político desde los emprendimientos productivos. Por lo tanto, en el seno de los emprendimientos productivos se muestran las resistencias de un modo hegemónico de vida, un patrón de poder y un modelo de conocimiento así como la potencialidad de desafiarlo.Esta ponencia se propone, particularmente, socializar y poner a discusión una serie de notas provisorias para abonar a la construcción de la categoría pedagogías descolonizadoras surgidas en el propio trabajo de vinculación y articulación con la Interbarrial de Esteban Echeverría y en diálogo con los referentes académicos del campo de estudio. Estas reflexiones se enmarcan en la apuesta por sistematizar desde y junto con la empiria los componentes de las pedagogías descolonizadoras, partiendo de la escasez de estudios abocados a la temática en el paradigma de estudios descoloniales.