INVESTIGADORES
PALUMBO Maria Mercedes
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas y batallas de memoria
Autor/es:
MONTENEGRO, CINTIA FERNANDA; PALUMBO, MARÍA MERCEDES
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; V Jornadas Nacionales Espacio, Memoria, Identidad.; 2008
Institución organizadora:
CEEMI: Centro de Estudios ?Espacio, Memoria e Identidad?
Resumen:
El relato constitutivo de toda comunidad ? ya sea política, social o cultural ? implica un ejercicio fundamental: hacer memoria. Esto supone entender la memoria como un proceso activo de cognición y de moldeamiento de identidades, que permite hacer cercano en el espacio aquello que es lejano en el tiempo. En este sentido podemos hablar de políticas de la memoria y de batallas de la memoria. Políticas de la memoria refiere a un proceso de administración estatal de la memoria que la convierte en su patrimonio. El Estado narra resignificando la historia. En este ejercicio olvida e invisibiliza determinados acontecimientos y sujetos históricos, mientras que selecciona y recupera otros. Así la memoria funcionaría como elemento constitutivo de las estrategias de poder dominantes, como dispositivo de poder orientado a la legitimación de determinado orden social. Sin embargo, la multidimensionalidad del concepto memoria permite también la existencia de batallas de la memoria: lecturas alternativas del acontecer histórico que se contraponen a la visión estatal e intentan reafirmar su status colectivo aprovechando los vacíos del discurso dominante. La historia es maniqueamente explicada, siendo sólo una de dichas visiones la que se impone, pero la deconstrucción de su heterogeneidad permite develar las estrategias narrativas, así como de poder, funcionales al statu quo. En definitiva, el ejercicio de hacer memoria también es útil a los fines del cambio social y de la construcción de contrahegemonía. El propósito de este trabajo es adentrarnos en el análisis de las formas y estilos narrativos del ejercicio de memoria estatal, aplicándolo al discurso de la actual gestión nacional de gobierno, principalmente en lo que respecta a la política en defensa de los derechos humanos, identificable como política de memoria. Dicha política posee consecuencias concretas en las relaciones de fuerzas políticas ya que es un polo de atracción de diversos sectores sociales combativos que, si bien continúan actuando, lo hacen en un marco controlado por la administración estatal. La perspectiva foucaltiana nos permite identificar estas políticas de memoria como dispositivos de seguridad, que dejan hacer a los grupos sociales involucrados siempre dentro de un margen de lo tolerable o permitido, legitimando la gubernamentalidad presente.