INVESTIGADORES
STELLA Valentina
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Y si no, qué parte van a ver? Que llegaron los galeses y que estamos acá gracias a ellos": revisando los cimientos de un relato oficial.
Autor/es:
STELLA VALENTINA; MAGALLANES, JULIETA
Lugar:
Gales
Reunión:
Simposio; Symposium of the Network of Contemporary Studies on Welsh Patagonia; 2022
Institución organizadora:
Swansea University?s Centre for the Comparative Study of Portugal, Spain and the Americas
Resumen:
La relación de los pueblos originarios con el relato histórico oficial fue variando a través de los contextos históricos, en función de los escenarios sociales y políticos y de las trayectorias de lucha de estos grupos por hacerse visibles y defender sus derechos. No obstante las variaciones en los relatos oficiales, prevalece en sus distintas versiones una combinación de periodizaciones y representaciones típicas: de los “tehuelche” como los “verdaderos y únicos habitantes indígenas” de la región, de los “mapuche” como migrantes belicosos de Chile que se “entremezclaron” con los anteriores, de los galeses como grupos que trajeron el progreso y convivieron armoniosamente con los nativos, de las campañas militares del Ejército argentino como el momento de extinción de los indígenas. En esta “historia fundacional” --instalada en el sentido común mediante registros burocráticos, manuales escolares, discursos gubernamentales--, los tehuelche son apropiados como el prototipo del indígena de la Patagónica argentina, en especial por asignarles un carácter pacífico, al tiempo que son declarados discursivamente como agónicos o extinguidos. En contraposición, estos mismos relatos presentan al mapuche como sujeto invasor y responsable de los cambios negativos, por ejemplo, de la supuesta desaparición del tehuelche.Por otro lado, la narrativa oficial describe las relaciones entre aborígenes y blancos a partir de una primera fase pacífica y una segunda fase de acciones bélicas. La primera es la que hace referencia al encuentro y contactos armoniosos entre los pueblos originarios —“los tehuelche”— y los primeros colonos en la zona —“galeses”. Esta relación armónica se ha vuelto parte constitutiva de los sentidos hegemónicos de pertenencia en la costa y valle de Chubut. Poniendo foco en la convivencia entre los galeses y los tehuelche —en un contexto de mutua armonía entre ellos y con el ambiente— se va creando una jerarquía de valores diferenciales en la historia de Chubut. La segunda fase de la relación entre aborígenes y blancos es calificada como “bélica”. Es decir, caracterizada por sucesos violentos que son narrados como eventos impuestos y ajenos a la historia provincial. Así, los relatos cuentan la forma en que se produce la “reducción casi total” de los indígenas a partir de la “conquista del desierto” y, además, narran la forma en que estos pueblos fueron desmembrados y despojados de sus territorios. Todos estos acontecimientos son atribuidos a “circunstancias históricas” y “a la fuerza invisible del progreso estatal” (Ramos y Delrio 2005). El poder performativo de esta narrativa oficial fue fundamental en la construcción de los estereotipos que afectan a las actuales comunidades indígenas de Chubut. Aun cuando la imagen de estas fue modificándose a lo largo de los años —gracias a la movilización de los pueblos originarios y a la implementación de políticas estatales que han incluido la “cuestión indígena” en Chubut—, prevalecen en los discursos sociales y en el sentido común los sedimentos clasificatorios de ciertas categorías etnológicas estancas