INVESTIGADORES
ROVELLI Laura Ines
capítulos de libros
Título:
Políticas, formatos y tendencias en la formación y orientación del conocimiento en los programas doctorales en educación de Argentina
Autor/es:
ROVELLI, LAURA INÉS; FIORUCCI, PEDRO
Libro:
Formación doctoral, universidad y ciencias sociales
Editorial:
Instituto de Investigaciones Gino Germani; Agencia de Investigación, Desarrollo e Innovación
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2021; p. 57 - 72
Resumen:
La génesis de la formación doctoral responde en buena medida a la producción de conocimiento de base disciplinar en las instituciones universitarias europeas del siglo XIX, donde ha representado tradicionalmente una acreditación para la realización de actividades de investigación. Posteriormente, y a pesar de sus distintas variaciones a lo largo de los sistemas nacionales de educación superior, su devenir histórico resulta una pieza basal de la reproducción, el mantenimiento y la transformación de las disciplinas y de la renovación de las comunidades académicas al interior de las universidades (Boud y Lee: 2009:2). En América Latina, su desarrollo temprano se identifica con algunos nichos específicos de producción de conocimiento; mientras que, en particular en las ciencias sociales y humanas, ha constituido el punto cúlmine de la carrera académica. Esta tendencia se ha modificado en las últimas décadas como resultado de la expansión y diversificación de la formación doctoral en la región. En efecto, la expansión de títulos de doctorado ha aumentado un 44% entre 2008 y 2012, siendo Brasil, Cuba, Argentina, México y Chile los primeros cinco países en ese orden con más cantidad de personas doctoradas por millón de habitantes en 2012 (UNESCO, 2018).Más recientemente, las innovaciones en la producción de conocimiento, en los modos de regulación de las instituciones y de los gobiernos, junto con nuevos formatos y epistemologías inciden en la diversificación de los programas doctorales y en las respectivas comunicaciones de los resultados de investigación, a la vez que promueven la reflexión sobre sus objetivos, propuesta académica y vinculación y/o relevancia socio-productiva. A su vez, la población de estudiantes de doctorado es cada vez más diversa y requiere de condiciones flexibles de investigación y estudio, como resultado de las situaciones cambiantes de movilidad, financiamiento, laborales, y una amplia diversidad de historias de vida. Es probable que estas tendencias continúen, ya que responden a cambios importantes en el entorno de la educación superior y en los lineamientos de la actividad de investigación (Pearson, 2016). A lo anterior se suma la situación mundial que impuso la pandemia de la Covid-19, la cual ha acelerado la búsqueda de tecnologías de información y comunicación que garanticen la continuidad de la formación, supervisión, interacción y graduación del estudiantado; junto con el despliegue de estrategias que hagan sostenible el financiamiento de la formación, incentiven nuevas formas de colaboración internacional (Didou, 2020) y que fortalezcan los procesos de apertura en el acceso a datos de investigación y a publicaciones científicas (Babini y Rovelli, 2020). El panorama abre nuevos desafíos e interrogantes para la formación e inserción doctoral en el contexto de pospandemia.Por otra parte, la relevancia de esta temática en el campo de los estudios internacionales sobre educación superior ha resultado en el pasaje de su tematización desde la noción de ?investigación académica de posgrado? al uso actual más extendido a través de los términos de ?educación doctoral? o ?pedagogía doctoral?, los que incluye un conjunto de problemáticas asociadas a la formación de las personas graduadas y a la necesidad de registrar el alcance y la variedad de experiencias implicadas (Boud y Lee, 2019). En Latinoamérica, y en particular, en Argentina, es posible observar la proliferación en los últimos años de estudios político-institucionales que indagan las políticas de posgrado y su regulación, los sistemas de evaluación y acreditación de los programas, las políticas científicas de fomento a la formación de recursos altamente calificados (Unzué y Emiliozzi, 2017; Ramírez García, 2018; Hamui Sutton y Canales Sánchez, 2018; de la Fare y Rovelli, 2021) como así también la emergencia de nuevas problemáticas vinculadas con la formación doctoral y las condiciones de producción de las tesis. Así, desde el campo de los estudios educativos, encontramos distintas áreas de producción de conocimiento dedicadas de manera amplia a la pedagogía de la formación doctoral (Porta y Aguirre, 2019; Mancosvsky, 2013), en la que destacan la escritura académica en grado y posgrado (Carlino, 2008), las reflexiones sobre la evaluación de tesis y la producción de dictámenes (Porta y Aguirre, 2020), junto con un interés y problematización creciente en torno a la dirección o supervisión doctoral, que recuperan aportes de la bibliografía internacional en los estudios locales (Lee, 2018; Fernández Fastuca, 2018 a y b ) En ese escenario, el escrito indaga la configuración temprana y expansión reciente de los programas doctorales en Educación en Argentina. Aquí se retoman algunas ideas y datos de trabajos anteriores, resultado de un estudio comparado entre los doctorados de Argentina y de Brasil (de la Fare y Rovelli, 2021; de la Fare y Rovelli, 2019), aunque aquí se privilegia sólo el caso argentino y se amplía la información sobre los programas doctorales en Educación. Luego, se exploran algunas tendencias de cambio en los programas de doctorado a partir de la selección de dos dimensiones: los formatos curriculares y la orientación académica o profesional de la formación y la producción de conocimiento, las cuales retoman algunas reflexiones desplegadas en un trabajo previo en evaluación (Rovelli y Fiorucci, 2021). En la tercera sección se analizan los datos de una encuesta auto-administrada a personas graduadas recientemente de programas de doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades (CHS) Argentina, en con un recorte específico en el área de Educación, en el marco del proyecto de investigación PICT 2016-1156 ?La inserción laboral de los doctores de reciente formación en el área de las ciencias sociales en Argentina. Tendencias, vacancias y oportunidades? . Finalmente, en el cuarto apartado y a modo de cierre, se despliegan las consideraciones finales del escrito. El abordaje metodológico es de corte cualitativo y se beneficia del aporte del análisis documental de la normativa específica vinculadas con la evaluación y acreditación de los doctorados analizados y de los datos relevados en la encuesta realizada a personas doctoradas en CSH recientemente en la Argentina, como parte de un programa más amplio de investigación . A su vez se apoya en información cuantitativa de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) para el análisis de la expansión de doctorados y de la matrícula. El argumento central del trabajo apunta a señalar que tanto las políticas de posgrado como de formación doctoral en Argentina, así como también los formatos curriculares y las tendencias en la formación y en la orientación de la producción de conocimiento de los programas en Educación abren un abanico de distintos estilos doctorales, en un campo atravesado particularmente por la tensión entre la práctica profesional y la orientación académica.