INVESTIGADORES
D´ANTONIO Debora Carina
congresos y reuniones científicas
Título:
De genealogías, rupturas y excepcionalidades: el campo de la llamada Historia Reciente en Argentina
Autor/es:
ANDREA ANDUJAR Y DEBORA D´ANTONIO
Lugar:
Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Sociología de la UNLP y I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
En el último lustro, un grupo de historiadores e historiadoras nacidos en tiempos cercanos a la última dictadura militar, ha enfocado sus investigaciones en el proceso histórico, político y social argentino transcurrido fundamentalmente desde las conflictivas décadas de los años ’60 y ’70 hasta la actualidad. En términos generales, estas pesquisas se han centrado en un conjunto de problemáticas entre las cuales priman la violencia política de las organizaciones armadas, la violencia estatal y la paraestatal, las desapariciones forzadas de personas, los campos clandestinos de detención, los/as presos/as, los/as exiliados/as, así como los significados atribuidos a cada uno de estos actores y tópicos. En muchos de estos estudios se abordaron además, cuestiones referidas al compromiso del historiador con su medio, las demandas sociales sobre la construcción de su saber, los niveles de interacción entre esa construcción de tintes académicos y sus intervenciones políticas. Pero todo ello ha sido postulado como falto de genealogías. Incluso se ha propuesto un nuevo campo, el de la “historia reciente”, como el propicio para encuadrar los nuevos sentidos y prácticas del quehacer historiográfico y la recuperación de un tiempo pretérito cercano cuya indagación bien puede ser a partir de allí reglada y legitimada. Ahora bien: es innegable que la Historia, en tanto disciplina, ha llegado con cierto retraso a abordar el período recientemente pasado -sobre todo en la Universidad de Buenos Aires y en comparación con la temprana atención dispensada por la Sociología o las Ciencias Políticas, por ejemplo-. Las razones de tal demora pueden buscarse tanto en las especificidades epistemológicas propias de la labor historiográfica como en los sentidos que, desde los albores del último período democrático, se fueron construyendo e imponiendo respecto del saber histórico profesional. Tales sentidos negaban que el pasado reciente constituyera un objeto de estudio legítimo para los historiadores. Será uno de los objetivos de este texto, por tanto,  dar cuenta de los puntos de partida y los anclajes vinculados a la profesionalización de la Historia entre la década de 1980 y 1990 a fin de explicar parcialmente las razones de este abordaje tardío. Sin embargo, también debemos señalar que otro grupo de historiadores, formados bajo la última dictadura o en el exilio, resistió  la “normativa” que pretendía excluir este período de la tarea historiográfica, anticipando los abordajes y problemáticas que los investigadores que nombrábamos al comienzo ahora quieren instaurar como novel campo historiográfico. Esta última pretensión, que se reclama inaugural, niega o invisibiliza esa tradición historiográfica previa. Consecuentemente, se evita reflexionar sobre las continuidades y rupturas entre diversos abordajes o los aportes que nutren la composición de una tradición historiográfica. Ante ello nos proponemos, como segundo objetivo de este trabajo, polemizar con quienes se presentan como iniciadores de la “Historia Reciente”, y trazar algunos de los nexos y cesuras entre estos y aquellos que configuraron parte de la tradición historiográfica previa, interesadas asimismo en delinear ciertas ausencias en ambos.