INVESTIGADORES
D´ANTONIO Debora Carina
congresos y reuniones científicas
Título:
“Las representaciones genéricas en la huelga de la construcción de 1936”.
Autor/es:
DEBORA D´ANTONIO
Lugar:
Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue
Reunión:
Congreso; VII Jornadas Interescuelas/Departamentales de Historia. Mesa sobre Historia de Género; 1999
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
            Este artículo se propone un análisis de género de las fuentes históricas en torno a la Huelga de la Construcción del año1936 en la Argentina, que se desarrolla a lo largo de tres meses y finalmente resulta en una huelga general de la Capital Federal, los días 7 y 8 de Enero de 1937. En principio pretendíamos buscar acciones políticas concretas en las cuales hubieran participado mujeres –en calidad de esposas en un primer momento o como participantes activas de Enero del ‘37- y mostrar el lugar de éstas en el marco general de la huelga. Sin embargo, de modo explícito, las fuentes son bastante poco elocuentes sobre la participación femenina. Aunque se puede probar su existencia a través de algunos datos fragmentarios, ésta no aparece tematizada: las mujeres no son consideradas como constitutivas de un sujeto político-social. Frente al insignificante discurso manifiesto sobre las mujeres, hemos decidido encarar la cuestión de otro modo y analizar cómo aparece lo femenino y lo masculino en las representaciones políticas acerca de la huelga.  Esta limitación, la hemos trocado en estrategia de análisis, registrando a las mujeres a partir de su ausencia, que resulta complementaria de la representación de los hombres como único sujeto político-social posible. Aquí se presentan lo público y lo privado como esferas generizadas que corresponden al hombre y a la mujer respectivamente; cuestión que se origina en el advenimiento de la modernidad. El modo en que se metaforizan genéricamente las acciones políticas, presentándose una lucha como producto no del conjunto de una clase sino sólo de los miembros masculinos de ella, nos revela cómo se opera la invisibilidad y la exclusión de las mujeres. Nos proponemos ver de qué modo las fuentes interpelan a las mismas (como amas de casa, como consumidoras, como compañeras, etc). Resulta evidente que no dialogan con ellas en tanto huelguistas, por eso resulta interesante saber de qué modo construyen al sujeto femenino, y cómo esto se relaciona con las concepciones de lo masculino que establecen a los varones obreros como sujetos únicos de la lucha.