INVESTIGADORES
CANTAMUTTO Lucia Marina
capítulos de libros
Título:
Usos y funciones del pronombre yo en la interacción por SMS en español bonaerense
Autor/es:
CANTAMUTTO, LUCÍA; ALEJANDRA PALMA
Libro:
Lenguaje e interacción verbal
Editorial:
EdiUns
Referencias:
Lugar: Bahía Blanca; Año: 2019; p. 38 - 46
Resumen:
ResumenLa comunicación por SMS se define en la confluencia de tres características dinamizadoras -brevedad, claridad y expresividad (Cantamutto, 2014 y 2015)- que modelan los enunciados producidos. Los fenómenos que no se comprenden a partir de esta tríada requieren especial atención. Tras la revisión del corpus SMS-CEBo, detectamos la presencia de estructuras con la forma yo + conector discursivo (Calsamiglia y Tusón, 1999) que operan como iniciadoras de turno de habla o con función ilativa dentro del discurso del emisor (Serrano, 2006). Destacan particularmente yo para y yo porque, cuyo uso se comprueba también en la oralidad. Ambas formas pueden analizarse como estructuras sintácticas parceladas (Panckhurst, 2009; Cantamutto, 2012) o elididas. Sin embargo, la riqueza del fenómeno se explica desde las funciones pragmáticas y discursivas que adquieren estos usos coloquiales del pronombre personal de primera persona singular (yo), atendiendo a que el español es una lengua con tendencia a omitir pronombres personales de primera y segunda persona (Di Tullio, 1997; Luján, 1999). Esto incluye considerar las formas yo + conector en su contexto; en particular, en actos de habla argumentativos, su relación con la gestión interrelacional (Spencer-Oatey, 2002) y su posible valor de tematización como mecanismo de (re)focalización en el emisor (Posio, 2011). La hipótesis es que el yo funciona como pivot entre los enunciados precedentes -que suelen ser actos exhortativos-, y la justificación posterior que busca compensar al interlocutor (como mecanismo de atenuación pragmática). El marco teórico se adscribe a la Sociolingüística Interaccional (Gumperz, 1982; Tannen, 1996) e integra herramientas de Pragmática (Verschueren, 2002), en su vertiente Sociocultural (Bravo y Briz, 2004; Bravo, 2009) y Ciberpragmática (Yus, 2010), de Análisis del Discurso (Van Dijk, 2000), así como aportaciones de la teoría de la Argumentación en la Lengua (Anscombre y Ducrot, 1994; García Negroni, 2014).