INVESTIGADORES
KLIER Gabriela Ruth
congresos y reuniones científicas
Título:
Nadie sabe lo que puede un perro. Estudio de convivencia transdisciplinar y multiespecie en el Parque Nacional Nahuel Huapi
Autor/es:
BORSELLINO, LAURA; KLIER GABRIELA
Lugar:
Jujuy
Reunión:
Congreso; XV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y X Congreso Iberoamericano de Estudios de Género; 2023
Resumen:
Este trabajo es un rodeo transdisciplinar en torno a lxs perrxs, parte de una problemática de “biodiversidad” para entramarse con desafíos afectivos, ontológicos y territoriales. Lxs perrxs nos llevan más allá de los esquemas dualistas, nos adentran en terrenos monstruosos en los que las separaciones animal-humano, público-privado, sujeto-objeto, se desarman. La investigación comienza con un pedido de la Administración de Parques Nacionales (APN) para conocer más sobre el rol de los perros y sus vínculos con los humanos y la fauna silvestre en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Particularmente, el interés está puesto en la zona del valle del Río Manso, ya que el área se conforma como un corredor biológico de fauna protegida en un frágil estado de conservación. En este valle existen reportes recientes de ataques a fauna por parte de los perros de los pobladores (Pozzi et al., 2022) y el Plan de Gestión del parque (APN, 2019) los considera una de las amenazas más importantes para la protección de esas especies.A nivel mundial, estos temas cobran relevancia en tanto que estos animales, siempre asociados a la presencia humana, impactan en la biodiversidad. Últimamente, han crecido el interés y los estudios por conocer de qué forma los perros interactúan con la fauna silvestre (Gompper, 2014, Lessa et al., 2016; Mella-Méndez et al., 2019; Silva-Rodríguez et al., 2010; Young et al., 2011; Zamora-Nasca et al., 2021). En la noción (compleja) del “mejor amigo del hombre”, se ha considerado que los perros son los animales más cercanos a la humanidad, ya que fueron los primeros en ser domesticados (Segura et al., 2022), son los carnívoros más abundantes y cosmopolitas (Gompper, 2014), cumplen las más diversas funciones (Aguilar & Montenegro Martínez, 2019; Gompper, 2014; Medrano & Montenegro Martínez, 2021; Young et al., 2011; Zamora-Nasca et al., 2021) y nos comparten enfermedades zoonóticas (Silva et al., 2022; Wilson et al., 2021; Mastrángelo, 2021). A la vez lxs perrxs cumplen funciones esenciales de trabajo junto a algunxs humanxs en áreas rurales o peri rurales, también en el valle del Manso.Desde estos puntos de partida, y desde un abordaje que incluye saberes de las ciencias sociales, la biología y la filosofía, en conjunto con trabajo de campo en la región, nos proponemos indagar acerca de cómo se pueden conocer los múltiples vínculos interespecie, con el perro como nexo privilegiado, entre humanxs y animales en el valle del río Manso. Partimos de preguntarnos ¿qué narrativas existen sobre la relación entre perros, fauna silvestre y humanxs? ¿De qué forma las teorías con que contamos para analizar esos entramados vivientes nos habilitan a percibir o no ciertas cuestiones? ¿Cómo construimos conocimientos sobre los vínculos interespecie en las áreas protegidas donde trabajamos en nuestras investigaciones? En el caso puntual del Parque Nacional Nahuel Huapi, los perros son mencionados específicamente como amenaza para algunas especies de especial valor en el plan de gestión del parque: el huillín (Lontra provocax), el gato huiña (Leopardus guigna), el pudú (Pudu puda) y el huemul (Hippocamelus bisulcus) (PG PNNH, 2019). Para el área de estudio se mencionan:“diversos grados de degradación asociada con la actividad ganadera, forestal, leñera, turística y recreativa. La degradación se traduce en cambios o pérdida de vegetación ribereña, alteración de márgenes, erosión hídrica, focos de contaminación y basura en las costas, desaparición de especies sensibles, invasión de especies exóticas vegetales, principalmente sauce mimbre, y presencia de perros y ganado” (PG PNNH, 2019, p. 195)Desde el discurso técnico-científico, los perros se localizan como problema para la biodiversidad, como asunto a resolver. Sin embargo, también existen otras miradas sobre el asunto, ya que perros y gatos tienen una particular relación con los humanxs como “especies compañeras” (Haraway 1997, Haraway 2022). Para Donna Haraway, los perros no son ni naturales ni culturales, sino que constituyen algo distinto, en relación de co-evolución y co-habitación naturocultural (Haraway, 1997). Perros y gatos también entraron en las “nuevas configuraciones sobre la familia” (Aguilar & Montenegro Martínez, 2019) constituidas por el vínculo afectivo entre distintas especies. Por ende, sus impactos negativos en la preservación de otras especies animales deben ser entendidos dentro del contexto de diversos entramados de vida.En ese sentido, el perro es una buena “figura” para pensar ya que:“Son lugares de interrogación y de cuestionamiento. Interrogación ética, interrogación ontológica, interrogación sobre la naturaleza social, interrogación sobre la pedagogía, el adiestramiento y el control, interrogación sobre el sadismo, sobre el autoritarismo, sobre la guerra, etc.” (Haraway 2022, p299)Entonces, siguiendo la idea de Haraway, nos interesa el perro en tanto figura clave en la conformación de espacios donde se encuentran diversas formas de vida humana y animal y como mediador privilegiado de esa “arbitraria división” entre “naturaleza y cultura” y entre lo “exótico y lo nativo”. Sin olvidar tampoco que esta investigación tiene epicentro en el valle del río Manso, un espacio atravesado por una historia particular y por la intervención de distintas narrativas y estrategias de conservación de la biodiversidad. En el medio de estas posturas, existe una diversidad de formas de ver y vincularse con los perros, relacionadas al lugar que ocupan en vínculos afectivos, instrumentales, agresivos, compasivos y muchos más. ¿Pero cómo se conoce a los perros y a sus vínculos y afectaciones al ambiente? ¿Cómo podemos saber si generan impactos negativos, o en qué circunstancias su presencia impacta - y de qué formas - en otras especies? ¿Podemos pensar su lugar en el Manso por fuera de la dicotomía “perro exótico invasor / perro mascota”? Un buen punto de partida será indagar en formas que permitan deconstruir binarismos tales como naturaleza / cultura, exótico / nativo, silvestre / doméstico, sujeto / objeto, etc.Para Haraway, los esquemas dicotómicos distorsionan el pensamiento, ya que presentan pares opuestos y alternativos, donde, además, uno de los términos excluye al otro. Ella propone más bien orientarse a través de un mapa de tensiones y resonancias: “La responsabilidad feminista requiere un conocimiento afinado con la resonancia, no con la dicotomía” (Haraway, 1995, p 334). En términos similares, Vinciane Despret argumenta que las “las generalizaciones son demasiado rápidas”, y postula que debemos prestar atenciones, cultivar la imaginación (Despret 2022) y se pregunta qué es lo que una teoría o dispositivo nos hacen hacer o nos permiten ver. Las críticas al pensamiento dualista, muy central en las epistemologías feministas, se suman a la reflexión sobre el rol de las ciencias en la construcción de conocimiento y en las relaciones de poder. Pensar sobre cómo las teorías que usamos - o de las que disponemos - inciden en el modo en que vamos a ver los fenómenos es de suma relevancia. Desde la teoría feminista, la posición de quien investiga no es neutral. En concordancia con las epistemologías decoloniales, se pregunta desde dónde, para qué y para quienes se construye conocimiento. En palabras de Haraway, se propone un conocimiento situado, que reconozca su lugar de enunciación. En esta misma línea Despret indaga sobre los modos de investigación en ciencias, dejando ver la diversidad de prácticas, promoviendo construcciones interespecíficas y situadas de saberes. Estas dos autoras abren preguntas relevantes, - especialmente por sus trabajos relacionados a los vínculos entre humanos y no humanos -, y en cuanto al aspecto teórico, aportan ideas sobre cómo hacer investigaciones interesantes, capaces de preguntas interesantes y que habiliten ver y encontrar detalles.El recorrido propuesto comienza considerando brevemente las caracterizaciones más usuales sobre los perros, en referencia a su vínculo con la fauna silvestre y con lxs humanxs. Continúa con una sintética reflexión sobre las ideas hegemónicas que subyacen al analizar y generar prácticas sobre los vínculos entre especies y sus ambientes. Luego explora la potencia y aportes del pensamiento feminista, a partir de los conceptos de naturocultura, conocimiento situado, atenciones y conflictos, y la puesta en tensión del pensamiento dualista. También se reflexiona sobre la construcción de conocimiento, cuestionando la tajante división entre sujeto que estudia y objeto estudiado, para finalmente, concluir con algunas ideas sobre la ampliación de perspectivas como una de las formas posibles para acercarse al conocimiento sobre los vínculos interespecie y su complejidad.