INVESTIGADORES
FLAX Rocio
capítulos de libros
Título:
La generación del Bicentenario en el discurso de Cristina Fernández
Autor/es:
FLAX, ROCÍO
Libro:
Análisis del discurso político
Editorial:
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo
Referencias:
Lugar: Mendoza; Año: 2014; p. 21 - 28
Resumen:
En el presente trabajo analizo el discurso de la presidenta argentina Cristina Fernández en el acto del 11 de marzo de 2011, en conmemoración de la asunción de Héctor Cámpora a la presidencia. La elección del discurso se debe a que representa la consolidación del movimiento La Cámpora en la escena pública y constituye la culminación de una serie que comienza un año antes con el discurso de Néstor Kirchner en el estadio de Ferro y que inaugura el llamamiento a los jóvenes peronistas por parte del gobierno. La serie está constituida por tres discursos: 1) Discurso de Néstor Kirchner en el estadio de Ferro (11 de marzo de 2010); 2) Discurso de Cristina Fernández en el estadio Luna Park (14 de septiembre de 2010); 3) Discurso de Cristina Fernández en el estadio de Huracán (11 de marzo de 2011) En el discurso del 11 de marzo de 2011, la Presidenta interpela a los jóvenes militantes de manera recurrente construyendo una determinada identidad para lo que denominará la ?generación del bicentenario? y mostrando lo que espera de ellos. Para ello, la Presidenta construye diferentes ?nosotros? que en algunos casos incluye y en otros excluye a la juventud militante: 1) Nosotros (Cristina Fernández ? Néstor Kirchner) 2) Nosotros (Militantes años ?70) 3) Nosotros (El gobierno) 4) Nosotros (todos los presentes en el acto ? todos los militantes kirchneristas) Para el segundo y tercer nosotros, existe un ?ustedes que engloba a llamada ?Generación del Bicentenario? La idea es enfocar el sistema pronominal que construye el texto a partir de la alternancia descripta con el propósito de consolidar una identidad política kirchnerista diferenciada en relación con el discurso peronista (Sigal y Verón, 1986): Este trabajo se inscribe dentro del Análisis Crítico del Discurso (Fairclough, 2003) corriente que considera a los discursos como prácticas sociales que forman parte del proceso social y, por lo tanto, constituyen significaciones sociales y prácticas sociales. En este sentido, los discursos son capaces de influir en las representaciones y creencias de las personas y, en consecuencia, en sus actitudes y decisiones. De esta manera, las representaciones discursivas presentes en un discurso contribuyen con la creación, mantenimiento o resistencia de discursos hegemónicos. Para la realización del análisis se utilizarán las herramientas brindadas por la Lingüística Sistémico Funcional (Halliday, 1982), en particular el sistema de modo y el sistema de transactividad (Fowler et al, 1983).