INVESTIGADORES
FLAX Rocio
artículos
Título:
LA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA DE LA MILITANCIA JUVENIL EN LA ARGENTINA KIRCHNERISTA. EL CASO DE LA CÁMPORA
Autor/es:
FLAX, ROCÍO
Revista:
Sintagma
Editorial:
Universidad de Lleida
Referencias:
Año: 2017
ISSN:
0214-9141
Resumen:
En Argentina, en los últimos años se ha experimentado una revitalización de la militancia juvenil, en especial dentro del movimiento kirchnerista. La pregunta que nos mueve en este trabajo en particular es: ¿cómo explican los propios militantes el surgimiento de una agrupación juvenil masiva dentro del kirchnerismo? Nos proponemos analizar qué razones construyen sus miembros para explicar este fenómeno y por qué consideran al kirchnerismo como el espacio adecuado para su desarrollo. La hipótesis que presentamos es que reproducen las representaciones hegemónicas en Argentina que postulan una completa inactividad política juvenil durante la década neoliberal del 90, seguida de una irrupción militante en los últimos años. La condición para esa irrupción sería la convocatoria a la juventud y la resignificación de la política desarrollada por el kirchnerismo, proyecto que representaría valores opuestos a aquellos que imperaban durante las presidencias de Carlos Menem, entre los años 1989 y 1999. Tras el análisis observamos que la primera razón para militar en el kirchnerismo es muy simple: ellos se acercan al kirchnerismo, porque este los convocó ?o, al menos, así lo percibieron ellos? a militar. Es decir, es el único proyecto político que se interesó por los jóvenes y los señala como actores sociales importantes, a diferencia de otros políticos ?sobre todo en los años 90? que los ignoraban. La segunda razón radica en los cambios introducidos por el kirchnerismo con respecto a la política neoliberal de los años 90, caracterizada por los negocios, el saqueo, la democracia condicionada, la tecnocracia, la relegación del pueblo y la estigmatización de la militancia. Muchos de esos cambios se referen específcamente a áreas de interés de los jóvenes, como la educación, el trabajo, los subsidios por hijos pequeños, etc. Aquí se activa el campo semántico del robo y el saqueo, a partir de la insistencia en procesos como ?devolver? y ?recuperar? referidos al gobierno de Kirchner. Sin embargo, no son solo las acciones positivas realizadas por el kirchnerismo lo que lleva a los jóvenes a movilizarse, sino la amenaza que suponen los intereses políticos y,sobre todo, los económicos que fueron o están siendo desplazados por los gobiernos de Kirchner y Fernández, y que quieren retrotraer la situación del país. Así, la frustración que les generaban las acciones de políticos y empresarios durante el gobierno del presidente Menem (1989-1999) y la amenaza de su retorno constituyen otro factor para la masifcación de la militancia juvenil. El único rol agentivo que poseen los jóvenes, en el primer editorial, se vincula con la conceptualización de la política como lucha: los jóvenes deben luchar y resistir contra los poderes que amenazan al proyecto kirchnerista. En otras palabras, no son agentes de cambio ?ese rol queda para los políticos adultos? si no que son los defensores que deben lograr mantener lo conseguido hasta el momento. En este sentido, se valoran básicamente a través de juicios de tenacidad. En el segundo editorial, su agentividad pasa por un lugar común a cualquier militancia juvenil: la movilización y organización de actos. El resto de los procesos, postulan a los militantes de La Cámpora en roles perceptivos y volitivos que muestran su comprensión de la particularidad histórica, pero que plantean su accionar en términos de voluntad, más que en acciones concretamente realizadas. Las acciones materiales suelen estar modalizadas, refriendo a las intenciones o al querer hacer más que al hacer mismo. En este sentido refuerzan las miradas adultocéntricas que consideran a los jóvenes como personas en proceso de formación/preparación cuyo rol se encuentra desplazado a hacia el futuro.