INVESTIGADORES
FLAX Rocio
artículos
Título:
Una evaluación crítica de la utilización del concepto de ?transformación? por parte de la Lingüística Crítica
Autor/es:
FLAX, ROCÍO
Revista:
Discurso & Sociedad
Editorial:
Centre of Discourse Studies
Referencias:
Lugar: Barcelona; Año: 2019 vol. 13
ISSN:
1887-4606
Resumen:
En actualidad, resulta una tarea imprescindible para los estudios del discurso reflexionar acerca de las categorías de análisis que se vienen utilizando hace ya varias décadas y proponer nuevas entradas de análisis que actualicen y perfeccionen las ya existentes (Hart, 2010). En este trabajo, nos propusimos como un primer paso problematizar la utilización por parte de la Lingüística Crítica de un término proveniente de la Lingüística Transformacional. Consideramos que, al aplicar los conceptos de ?estructura profunda? y?transformación? a los estudios del lenguaje en uso, se incurre en una serie de concepciones erróneas sobre el lenguaje y sobre su vínculo con el pensamiento y la realidad, además de emplear conceptos propios de una teoría formal y oracional para explicar el significado de enunciados reales completos a partir de una teoría funcionalista. Además, observamos que mantener el concepto de transformación para algunas elecciones sintácticas resulta problemático al punto de pasar ?sin ninguna explicación mediante- a utilizar el término para dar cuenta de cualquier tipo de elección ?por ejemplo, entre el modelo accional y elrelacional- o cualquier tipo de cambio ?por ejemplo, las paráfrasis o los juegos de palabras a partir del cambio del léxico. Si nos alejamos de las posturas que proponen una realidad que puede ser conocida de manera directa por las personas y representada de forma transparente por el lenguaje, frente a dos enunciados que expresan la misma porción de realidad de manera diferente, lo que se puede decir es que son dos aproximaciones o dos relaciones diferentes con la realidad, ambas ideológicas. Las opciones gramaticales que elegimos reflejan las representaciones que tenemos en la mente, pero no se puede decir que una sea más correcta, transparente, anterior o, ni siquiera, más básica (Wittgenstein, 1929, 1953;Laclau, 2002; Lukin, 2018).Siguiendo una postura relativista conceptual (Lakoff, 1987), se trata de formas diferentes de expresar la realidad a la cual las personas no tienen acceso salvo a través del lenguaje: formas que pueden utilizar de todas las que tienen disponibles. Como analistas, podemos comparar dos formas que aparecen efectivamente en un corpus o podemos comparar, como se realiza en numerosos estudios de análisis del discurso, una forma con otras opciones que estaban disponibles, pero no se usaron. Esta comparación entre lo que se dijo y lo que no se dijo puede arrojar luz sobre los significados que trasmite y los efectos que genera un discurso. La Pragmática y el Análisis del Discurso brindan una cantidad nada despreciable de herramientas para realizar esa comparación sin tener que recurrir a estructuras lógicas abstractas, pero sí considerando el contexto tanto situacional como sociocultural en el que se realizó un enunciado:la teoría de los actos de habla; las máximas conversacionales; la teoría de la relevancia; la distinción entre dicho, presupuesto, sobreentendido e implícito; el rastreo de valoraciones; los conceptos sociopragmáticos de posicionamiento y encuadre, el estudio de marcos y metáforas conceptuales, etc. Sin embargo, pensar alternativas no dichas no significa hablar de una forma básica o profunda, en principio porque no partimos de que existe una realidad a la que se accede de manera directa y se puede representar ya sea a través de una forma transparente, ya sea a través de una forma modificada o distorsionada. Tampoco significa que esas alternativas fueron pensadas de forma consciente por una hablante en control de su discurso, que pasa mentalmente por todas las opciones antes de proferir su enunciado. Lo que sí podemos postular -y, de hecho, es muy importante como analistas que lo hagamos- es qué efectos produce la selección de una determinada estructura y no otra. Por ello, creemos necesario encontrar otros conceptos que remplacen los de ?forma básica? o ?estructura profunda?, "transformación? y ?estructura superficial?, y que permitan explicar los mismos fenómenos discursivos desde una perspectiva coherente con el funcionalismo y los estudios del lenguaje en uso. Consideramos que los conceptos de ?metáfora gramatical? (Halliday, 1985), ?paradigmas de disputa? (Trew, 1983), ?gradosde presupocisionalidad?, ?formas marcadas y ?formas no marcadas? (Givon, 1979), ?armonía cohesiva? (Hasan, 1984) podrían representar opciones posibles.