INVESTIGADORES
ALONSO Daniela Rocio
congresos y reuniones científicas
Título:
Representaciones Sociales sobre la democracia argentina. Un abordaje de cultura política
Autor/es:
ALONSO, DANIELA; BRUSSINO SILVINA
Lugar:
Cali
Reunión:
Congreso; 3° Congreso Ibero Latinoamericano y 4° Encuentro Ibero Latinoamericano de Grupos y Equipos de Investigación en Psicología Política; 2016
Institución organizadora:
Asociación Iberolatinoamericana de Psicología Política
Resumen:
Este trabajo aborda las representaciones sociales de los ciudadanos de Córdoba respecto de la democracia argentina en el marco de los estudios sobre cultura política. Las representaciones sociales nos permiten comprender cómo un grupo determinado, en un contexto socio-histórico específico, entiende un objeto o fenómeno complejo. Hacemos especial énfasis no sólo en el carácter social de estas construcciones, sino también en su carácter situado (democracia argentina y no democracia como abstracción), dado que los antecedentes empíricos regionales señalan una distancia significativa entre las evaluaciones de la democracia como sistema político en abstracto y las características particulares que la misma adquiere en cada contexto socio-político (Corporación Latinobarómetro, 2013; Zovatto, 2002). De este modo, si bien el apoyo a la democracia es generalizado en la región (el 80% de los ciudadanos la reconocen como la mejor forma de gobierno), el acuerdo es significativamente menor en cuanto a su eficiencia (sólo el 8% considera que existe en su país una democracia plena). Por otra parte, el carácter social de las representaciones se sustenta, no sólo en su origen, sino también en sus funciones (Cárdenas, Parra, Picón, Pineda & Rojas, 2007). Así, entendemos que las representaciones sociales permiten racionalizar prácticas sociales y orientar conductas y actos de comunicación. Por esta razón, es particularmente relevante considerar el contenido ideológico de las representaciones sobre la democracia en función de su rol en legitimación de un orden socio-político establecido. Para ello, se utilizó la técnica de asociación de palabras en una muestra de 450 ciudadanos cordobeses entre 18 y 70 años de edad (74,9% mujeres; media de edad de 27,5 años; 73,1% estudiantes universitarios, 24,6% con estudios terciarios o universitarios completos y 10,4% con estudios secundarios completos o nivel educativo inferior). Los participantes debían mencionar palabras asociadas al estímulo ?democracia argentina? en un tiempo de 1 minuto; luego debían ordenar de modo descendente las 10 más relevantes y asignarles un signo de acuerdo a su connotación: positiva, negativa, neutra. Previo al análisis de los datos, se unificaron los términos en singular y plural y masculino y femenino y se redujeron los sinónimos a sus formas más comunes. En segundo lugar, se calculó el peso semántico para cada palabra, multiplicando la cantidad de veces que aparece en cada posición por el valor asignado a esa posición (10 para las ubicadas en primer lugar, 9 para las ubicadas en segundo lugar y así sucesivamente). A partir de los pesos semánticos se obtuvieron las principales definidoras de nuestra red, siendo las de mayor peso: Libertad, Voto, Elección/Votación, Igualdad, Corrupción, Derechos, Pueblo, Justicia, Alfonsín, Expresión, Mentira, Participación, Libertad de Expresión. Respecto de su connotación, el 59,5% de las definidoras tenían connotación positiva, el 27,8% negativa y el 12,62% neutra. En conjunto, nuestra red mostró una gran dispersión de significados, de modo que se consideró necesario generar categorías más inclusivas para análisis de contenido y cuantitativos. Se discuten la conformación de estas categorías y sus relaciones con las características socio-demográficas de los participantes.