INVESTIGADORES
ALONSO Daniela Rocio
congresos y reuniones científicas
Título:
Actitudes Negativas hacia las personas pobres y justificación de la desigualdad social
Autor/es:
CIVALERO, LUCIANA; ALONSO, DANIELA; BRUSSINO SILVINA
Lugar:
Cali
Reunión:
Congreso; 3° Congreso Ibero Latinoamericano y 4° Encuentro Ibero Latinoamericano de Grupos y Equipos de Investigación en Psicología Política, Junio de 2016, Cali (Colombia); 2020
Institución organizadora:
Asociación Iberolatinoamericana de Psicología Política
Resumen:
En el marco de los trabajos sobre cultura política y desde la perspectiva de la psicología política, este estudio pretende abordar el rol que tienen distintas variables de tipo ideológico y normativo en el sostenimiento de actitudes negativas hacia grupos sociales desfavorecidos, en este caso, personas consideradas pobres. El estudio de estos aspectos adquiere relevancia en el contexto latinoamericano, dado que éste exhibe los índices más bajos de distribución del ingreso y presenta los más altos niveles de injusticia social a nivel internacional (Aponte-Hernández, 2008). Además, en términos de relaciones intergrupales se evidencian actitudes negativas de la sociedad como conjunto, hacia personas que viven en contextos de vulneración (explotación/desempleo, exclusión social, múltiples necesidades insatisfechas, etc) resultando frecuentemente ubicadas como responsables/culpables de su condición. En este sentido, la teoría de justificación del sistema (Jost & Banaji, 1994; Jost & Hunyady, 2005) reconoce el rol de aspectos psico-sociales de carácter ideológico (i.e.; RWA, SDO, Valores Sociales) en la justificación y sostenimiento de órdenes sociales, económicos y políticos que perpetúan estas desigualdades grupales. Así, bajo la necesidad de legitimar y perpetuar el sistema social imperante (sustentada en motivos psicológicos, epistémicos y relacionales), las personas incrementan el uso de estereotipos tendientes a justificar la situación desfavorable de ciertos grupos. En función de lo expuesto, se estudia aquí la relación de los valores sociales (WVS en Argentina, 2006), las creencias globales en un mundo justo (Barreiro, Etchezahar & Prado-Gasco, 2014; Lipkus, 1991), el Autoritarismo del Ala de Derechas (RWA) (Altemeyer, 1996; Etchezahar, 2014), la orientación a la dominancia social (SDO) (Prado-Gascó, Etchezahar, Jaume & Biglieri, 2011; Pratto, Sidanius, Stallworth, & Malle, 1994), el individualismo-colectivismo (Triandis y Gelfand, 1998), las atribuciones causales de la pobreza (Reyna & Reparaz, 2014) y el autoposicionamiento ideológico con las actitudes negativas hacia personas pobres, tanto en sus aspectos evaluativos (Jarrel, et al., 2014) como orientados al comportamiento (i.e. disposición a relacionarse con personas pobres). Para el cumplimiento de estos objetivos se trabajó con una muestra no probabilística de 418 estudiantes universitarios de la Ciudad de Córdoba (56,7%), Capital Federal y Gran Buenos Aires (43,3%). Los datos fueron sometidos a análisis de regresión múltiple, con el método de pasos sucesivos. En tanto, los resultados nos permitieron estimar una contribución del 34,5% de la varianza en la escala de creencias negativas sobre los pobres, siendo la SDO (β=,23), las atribuciones causales de pobreza intrínsecas (β=,23), culturales (β=,14) y extrínsecas (β=-,11), los principales predictores. Además, los valores individualistas (β=,10) y de autopromoción (β=,08) realizaron un aporte menor, aunque significativo. Respecto del el aspecto comportamental de las actitudes negativas, el modelo contribuyó al 30,3% de la varianza, siendo la SDO (β=,31), creencia en un mundo justo (β=,15), atribuciones causales de pobreza culturales (β=,14) y extrínsecas (β=-,13,) los principales predictores. Además, los valores sociales de apertura al cambio (β=-,10) y autrotrascendencia (β=-,11) contribuyeron de modo negativo a la varianza de esta variable. Se discuten las implicancias de estos resultados.