INVESTIGADORES
ALONSO Daniela Rocio
congresos y reuniones científicas
Título:
La democracia argentina en la encrucijada: representaciones sociales y actitudes hacia la democracia y la política, populismo, y acción política?
Autor/es:
HUGGO RABBIA; DANIELA ALONSO; SILVINA BRUSSINO; DANIELA BRUNO; ALICIA BARREIRO
Lugar:
Valparaíso
Reunión:
Congreso; IV Congreso Iberoamericano de Psicología Política; 2018
Institución organizadora:
Asociación Iberolatinoamericana de Psicología Política
Resumen:
Desde inicios de los ochenta, Argentina ha evidenciado un proceso de democratización de sus instituciones sociales y políticas, pero también de su cultura política. No obstante, como en otros contextos, la calidad de la democracia real ha sido puesta en discusión de manera creciente. La discusión sobre la efectividad del sistema político para satisfacer demandas ciudadana y la legitimidad del régimen político, convive con fenómenos de liderazgos autoritarios, corrupción, populismo, pero también la ampliación de reconocimiento de derechos ciudadanos. La percepción generalizada es que la democracia representativa liberal que se impone como estándar es perfectible, aunque no se cuente con acuerdos respecto a cómo.El simposio propone analizar, desde diversos abordajes de la PsicologíaPolítica, y en diferentes contextos nacionales, losmarcos simbólicos de los/as argentinos/as que subyacen a estos procesos de democratización e insatisfacción democrática.A partir de entrevistas semi-estructuradas, Bruno y Barreiro describen las representaciones sociales sobre la democracia de 32jóvenes de entre 16 y 18 años de la Ciudad de Buenos Aires. Las autoras demuestran que sus entrevistados representan lademocracia como mecanismo de manera análoga a la tradición de pensamiento liberal, que entiende la democracia comométodo de elección periódica de representantes y valores constitutivos de ese sistema politico.Biglieri, por su parte, analiza las actitudes hacia el populismo y sus relaciones con las actitudes hacia la democracia y laconfianza en las instituciones, en una muestra de 375 adultos de 18 y 45 años de la Ciudad de Buenos Aires. El estudio dacuenta de dos dimensiones para la evaluación del fenómeno populista: el anti-elitismo y la soberanía popular, a la vez quehalló relaciones estadísticamente significativas y negativas entre ambas dimensiones y las actitudes hacia lademocracia, como así también hacia los tres poderes que conforman la república y diferentes instituciones.Con el objeto de profundizar en la caracterización de los demócratas insatisfechos, Alonso y Brussino, analizaron datosobtenidos por cuestionario en una muestra cuotificada de 454 cordobeses/as. Para ello evaluaron las actitudes hacia lademocracia y hacia el sistema político argentino y un conjunto de variables vinculadas al desempeño institucional (nivel dedemocracia percibido, percepción de corrupción, confianza política), a la percepción de la cultura política (anomia, climasocio-emocional, cinismo político), a movilización cognitiva (interés, conocimiento, eficacia política y participación) e ideología(autoritarismo, dominancia social, creencia en mundo justo y posicionamiento ideológico de derecha).Por ultimo, Cuello Pagnone y Parisí exploraron las representaciones sociales sobre política y democracia entre 500estudiantes universitarios de San Luis, en relación con sus diferentes modos de acción política. El estudio describe diversossignificados asociados con ambos objetos, a la vez que identificó que quienes se involucraron en acciones colectivas directas(ACD) sostienen sentidos menos positivos que quienes no lo hicieron, tanto para política como para democracia.