INVESTIGADORES
ABRITTA Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Para un enfoque musical de la percepción de la épica homérica
Autor/es:
ABRITTA, ALEJANDRO
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Simposio; XXV Simposio Nacional de Estudios Clásicos ? I Congreso Internacional sobre el Mundo Clásico; 2018
Institución organizadora:
Instituto de Filología Clásica de la Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Esun hecho ampliamente reconocido que los esquemas de categorización de laexperiencia en una cultura suelen ser incompatibles con los esquemas decategorización en otra. Esto genera numerosas dificultades para el estudio deproducciones culturales ajenas; en los estudios homéricos, por ejemplo, hacontribuido en muchos aspectos a dificultar el asentamiento de la idea de quela Ilíada y la Odisea son producto de una cultura oral. Todavía hoy muchosinvestigadores sostienen que semejantes monumentos literarios no son concebiblessin el apoyo de la escritura, pero esa hipótesis está atravesada por un esquemade categorización de la literatura que asimila ?complejidad? con ?escritura? y?oralidad? con ?informalidad?. La evidencia comparada sugiere que este no es elcaso en la mayoría de las culturas donde existe una tradición rica deliteratura oral (cf. e.g. Foley, 2001: 37-49). Esto no significa que laescritura no haya tenido algún papel en la producción de los poemas homéricos,sino que el hecho de que pudiera o no haberlo tenido no tiene relación algunacon el grado de sofisticación de los poemas.            Pero existe otro problema decategorización que ha atravesado la crítica homérica moderna, fomentado ademáspor modelos sobre el funcionamiento de la mente humana muy difundidos en el s.XX. Me refiero a la oposición entre poesía y música. Mientras que en latradición occidental estas son dos formas distintas de arte, no lo eran deningún modo en la Grecia Arcaica, como no lo son en numerosas culturas delplaneta (cf. Gourlay, K. A., 1984). Lo que es más, en las últimas décadas sehan acumulado estudios que sugieren que los modos de percepción y aprendizajede ambos tipos de experiencia no son, como se podría asumir desde unaperspectiva modular, independientes, sino que funcionan sobre la base del mismoproceso de inferencia a partir de frecuencias (cf. e.g. Saffran, 1999). Siestas líneas de desarrollo separadas se unifican en una aproximación a la épicahomérica, es posible inaugurar un tipo de enfoque que integre resultadosobtenidos en distintas áreas de estudio (e.g. los que se presentan en Antović y Cánovas,2016) y permitadejar de lado problemas irresolubles.            En la presente comunicación mepropongo sentar las bases de un enfoque musical de la épica homérica, basado noen el estudio de los procesos mentales que permiten al poeta generar el texto(como los basados en el trabajo de Parry y Lord, sobre los cuales cf. Antovićy Cánovas, 2016:80-86), sino en los que se producían en la audiencia de los poemas en su performance. Con esto se obtienen almenos dos ventajas: es posible aplicar esquemas de análisis de frecuencia sintener que resolver la imposible cuestión de la ?mente creativa del autor? y sepueden utilizar los resultados alcanzados por la investigación cognitivacontemporánea, dado que es posible asumir que, aunque los patrones mentales yculturales fueran distintos, el cerebro de los griegos antiguos funcionaba deforma similar al de los seres humanos de hoy. Antović, M. y Cánovas, C. P. (2016) (eds.) Oral Poetics and Cognitive Science, Berlin: De Gruyter.Cánovas, C. P. y Antović, M. (2016) ?Construction grammar and oral formulaic poetry?, en Antović y Cánovas (2016a) (eds.), 79-98.Foley, J. M. (2001) Homer?s Traditional Art, University Park, PA: The Pennsylvania State University Press.Gourlay, K. A. (1984) ?The Non-Universality of Music and the Universality of Non-Music?, The World of Music 26, 25-39.Saffran, J. R. et al. (1999) ?Statistical learning of tone sequences by human infants and adults?, Cognition 70, 27-52.