INVESTIGADORES
CASAS Matias Emiliano
artículos
Título:
Fundación del museo "Ricardo Güiraldes". En San Antonio de Areco un "templo de la tradición" (1936-1938)
Autor/es:
MATIAS EMILIANO CASAS
Revista:
REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE
Editorial:
Archivo Histórico de Morón
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012 p. 61 - 70
ISSN:
0329-871X
Resumen:
El proceso que concluiría con el reconocimiento oficial del gaucho como símbolo nacional incluía la creación de un espacio físico concreto para su continua evocación. La gestación del museo gauchesco “Ricardo Güiraldes” respondía a esa necesidad que implicaba la fundación de un templo para que sea exaltado, de manera permanente, el gaucho que se erigía como personificación misma de la tradición nacional. La ciudad de San Antonio de Areco, además de ser el escenario campero de Don Segundo Sombra[1], era gobernada por autoridades municipales afines a ese propósito que contaban con un marcado respaldo a nivel provincial. El análisis focalizado en los sucesos previos a la creación del parque criollo y museo gauchesco permite advertir una serie de elementos que grafican, entre otras cosas, cómo la concreción de la obra perseguía un objetivo que excedía ampliamente la intensión de homenajear al escritor. En este sentido, con la sensación apocalíptica ante la supervivencia “amenazada” de las costumbres del mundo rural se lanzaba una cruzada para su revaloración a modo de respuesta frente al avance del cosmopolitismo ligado a la modernización. La evocación de tradiciones rurales presentó la particularidad de ser alentada no solo por los sectores gobernantes, sino que su manifestación en Areco se produjo con una amplia participación de coleccionistas privados, vecinos del pueblo y familiares del escritor que contribuyeron con sus pertenencias a la conformación de la obra. [1] Güiraldes (1926).