INVESTIGADORES
BARRERA Facundo Matias
congresos y reuniones científicas
Título:
PRESIÓN DE PASTOREO DEL MICROZOOPLANCTON EN DOS ÁREAS CON DIFERENTE INFLUENCIA ANTRÓPICA DEL ESTUARIO DE BAHÍA BLANCA, ARGENTINA
Autor/es:
LÓPEZ ABBATE, M. C., BARRÍA DE CAO, M. S. , HOFFMEYER, M. S. , PETTIGROSSO, R. E. Y F. M. BARRERA
Lugar:
San Paulo-Cananéia
Reunión:
Congreso; ANTROPICOSTA IBEROAMERICA 2010; 2010
Institución organizadora:
Instituo Oceanografico de Sao Paulo
Resumen:
El pastoreo del microzooplancton tiene un impacto variable en los ambientes acuáticos, el cual depende de varios factores como la latitud, tipo de ambiente (costero, oceánico, estuarial), condiciones hidrográficas, momento del año, etc. El estuario de Bahía Blanca es un ambiente eutrófico y altamente productivo. En su veril norte, se asienta uno de los puertos más importantes de la Argentina, así como también un importante polo petroquímico. Por otro lado, el estuario recibe los efluentes cloacales de la ciudad de Bahía Blanca, los cuales no reciben tratamiento. El objetivo de este trabajo fue estudiar el impacto del pastoreo del microzooplancton en dos áreas con diferente perturbación dentro del estuario de Bahía Blanca, Argentina. Los experimentos de alimentación se llevaron a cabo en dos estaciones de muestreo, una localizada en cercanías de la principal descarga cloacal de la ciudad (E1) y otra ubicada en un canal alejado hacia el SO (E2, Fig. 1), siguiendo la técnica de la dilución (Landry & Hassett, 1982). Las campañas se realizaron durante la primavera tardía de 2008 y el invierno de 2009. Para ello se incubaron in situ una serie de diluciones de agua de mar a la que previamente se le eliminaron los consumidores de mayor tamaño (meso- y macrozooplancton). El consumo del microzooplancton se estimó a partir de los cambios de concentración de clorofila-a entre los estados inicial y final del período de incubación (24 h). También se calculó la presión de pastoreo sobre el stock inicial de fitoplancton (Pi). La temperatura, el pH, el oxígeno disuelto y la salinidad se midieron en el lugar de muestreo con una sonda multiparámetros Horiba U-10. La determinación de clorofila-a se llevó a cabo mediante espectrofotometría siguiendo la metodología de Lorenzen & Jeffrey (1980), mientras que la materia orgánica particulada (MOP) se calculó por oxidación húmeda y espectrofotometría según Strickland y Parsons (1968). Los nutrientes nitrogenados disueltos se estimaron de acuerdo a Grasshof (1969), Grasshof et al. (1983) y Richards & Klestch (1964) para el nitrato, nitrito y amonio respectivamente, mientras que para el fosfato y silicato se siguió a Eberlein & Kattner (1987) y Technicon ® (1973) respectivamente. Las variables fisicoquímicas se muestran en la tabla 1. La diferencia de concentración de clorofila-a en E1 entre las dos estaciones del año (primavera tardía de 2008 e invierno de 2009) fue altamente significativa y la mayor concentración se encontró en el invierno. Sin embargo en E2, no se encontraron grandes variaciones. Los valores de clorofila-a en E1 fueron significativamente menores que en E2 en primavera tardía y en invierno se dio la situación opuesta. La carga de nutrientes y de materia orgánica en suspensión (MOP), fue siempre mucho mayor en cercanías de la descarga cloacal (E1). En primavera tardía, sólo se encontraron niveles significativos de consumo en la estación E2 (Fig. 2), donde la Presión de Pastoreo sobre el stock inicial de fitoplancton (Pi) fue alta -1 -1 (80%). En E1, la Tasa de Consumo (g) no fue significativamente diferente de cero. Por el contrario, en invierno, g mostró un valor superior en la E1 (1,414 d ± 0,23 en E1 y 0,916 d ± 0,20 -1 -1 en E2). Pi fue del 76% en la E1 y del 60% La tasa de crecimiento del fitoplancton (k) fue mayor en invierno, época en la que suele registrarse uno de los pulsos anuales de clorofila de mayor magnitud, y las tasas de consumo del microzooplancton (g) fueron altas. La buena disponibilidad de nutrientes en la estación cercana al desagüe cloacal (E1), puede haber favorecido el crecimiento del fitoplancton de esta estación frente a la comunidad presente en E2. En primavera, k fue baja en ambos puntos de muestreo, sin embargo se encontraron valores muy dispares de g. Los valores casi despreciables del consumo en E1, podrían explicarse por la excesiva carga de MOP y nutrientes como el nitrato y el nitrito, la cual podría haber resultado tóxica para los organismos del microplancton heterótrofo. En E2, la concentración de nutrientes fue mayor que en invierno. La tasa de consumo fue alta, lo que hace suponer que en esta época de año el microzooplancton juega un rol importante en la estructuración de la comunidad fitoplanctónica y el la regeneración de nutrientes. Los ambientes estuariales suelen presentar altas tasas de consumo del microzooplancton, aunque estas tasas suelen ser más variables, situación que se vio reflejada en este estudio