INVESTIGADORES
MEGLIOLI Pablo Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
Algarrobos con potencial uso en tareas de restauración: ¿Qué especies-procedencias seleccionar a partir de indicadores fisiológicos?
Autor/es:
MEGLIOLI, PABLO A.; VILLAGRA, PABLO E.; ALVAREZ, JUAN A.; DÁGATA, SOFÍA L.; MORSUCCI LABIANO, MARINA A.; ZALAZAR, GUALBERTO; CONY, MARIANO A.
Reunión:
Congreso; I Congreso interuniversitario I+D+I, Mendoza; 2021
Institución organizadora:
I Congreso interuniversitario I+D+I
Resumen:
El género Prosopis presenta múltiples adaptaciones en hojas, tallos y raíces que le permitieron conquistar ambientes cada vez más xéricos en el territorio argentino, encontrándose para la región del Monte las especies arbóreas de P. flexuosa y P. chilensis con amplia distribución geográfica. Estas especies, conocidas como algarrobos, tienen enorme potencial de uso en las tareas de restauración de ecosistemas o agroecosistemas degradados debido a que son resistentes a condiciones de estrés y, además, ofrecen múltiples usos (leña, madera, forraje, alimento) y beneficios ambientales. Ante problemas de salinización de suelos, la forestación con algarrobos surge como una atractiva alternativa de restauración, como ocurrió en el oasis de Media Agua (San Juan). En esta zona, encontramos grandes superficies de suelos que son abandonadas y excluidas del sistema productivo como consecuencia de la salinización y el anegamiento de sus suelos. La necesidad de revalorizar estas tierras por los pobladores y por una empresa dedicada a la forestación de álamos, motivaron un trabajo conjunto donde se implantaron algarrobos en varias fincas de la zona. Sin embargo, se plantea el desafío de encontrar y seleccionar aquellas especies - procedencias que mejor se adecuan a las condiciones estresantes y a los objetivos de restauración. En este sentido, los estudios fisiológicos sobre los algarrobos implantados son claves para identificar las especies-procedencias más tolerantes y apropiadas. Por tal motivo, este proyecto tiene por objetivo evaluar la tolerancia a la salinidad de distintas procedencias (Chilecito, Fiambalá y Mogna) de P. flexuosa y P. chilensis implantadas en fincas con distinta calidad de suelos (en términos de aptitud de cultivos y salinidad de suelos), a partir de indicadores ecofisiológicos. Realizamos mediciones de: supervivencia y crecimiento (diámetro basal, altura) desde el 2014 al 2019 y fisiología en el 2020 (potencial agua foliar en el preamanecer y conductancia estomática foliar en la mañana y al mediodía). También, recolectamos muestras de suelo y analizamos su conductividad eléctrica en el laboratorio. Los resultados evidencian una gran variabilidad espacial en la distribución de sales en el suelo, mostrando supervivencias y crecimientos diferenciales entre las especies-procedencias. La supervivencia fue mayor al 50 % en el primer año, sugiriendo una mayor tolerancia a la salinidad de P. flexuosa de Fiambalá. El crecimiento de P. chilensis parece ser más afectado por la salinidad que el de P. flexuosa, aunque encontramos importante variabilidad entre las procedencias. Cuando incrementa la conductividad eléctrica (indicador de salinidad) del suelo superficial, los parámetros fisiológicos de potencial hídrico y conductancia estomática (indicadores de estado hídrico) de los algarrobos disminuyen en todas las especies-procedencias. Además, nuestros resultados sugieren que la conductancia estomática medida al mediodía sobre los algarrobos sería una variable fuertemente controlada por factores externos, como ser el déficit de presión de vapor (sequedad del aire) y la salinidad del suelo, y en menor medida por factores internos de los algarrobos (estado hídrico). Esperamos que este trabajo aporte una mejor comprensión de los umbrales de tolerancia a la salinidad de las especies de Prosopis del Monte, los cuales son necesarios para maximizar la eficiencia de restauración de los suelos salinizados.