INVESTIGADORES
OROZCO Maria Marcela
congresos y reuniones científicas
Título:
El Proceso de inundación de la Cuenca del Rio Paraná: Implicancias en la salud de las poblaciones de ciervo de los pantanos
Autor/es:
OROZCO MM; BERRA, Y.; ARGIBAY, H.D.; GUILLEMI EC; FARBER M.; MINATEL L; MARCOS, A; PEREZ CARRERA, A; PEREIRA, J; DEGREGORIO, O
Reunión:
Jornada; 10° Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica; 2017
Resumen:
INTRODUCCIÓN. Los cambios antrópicos contemporáneos han dado lugar a desastres naturales que llevaron a una dramática disminución de muchas poblaciones de fauna silvestre durante los últimos años (Daszak et al. 2001; Sutherst 2001). Durante el año 2016, el Bajo Delta del Río Paraná en la Argentina ha sido escenario de intensas inundaciones extraordinarias, las que afectaron fuertemente a las poblaciones de fauna silvestre, algunas en peligro de extinción (Resol. 1030/04) como las de ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus). La población de B. dichotomus localizada en el Bajo Delta posee una distribución muy restringida, habitando actualmente ambientes modificados por la intensa producción forestal (D?Alessio et al. 2001). Hacia fines del año 2015 tuvo inicio en el área un ciclo extraordinario de inundaciones, producto de la creciente de los ríos Paraná y Uruguay. La magnitud de la creciente se asemejó a las registradas en los años 1982/83 y 1998, cuando la especie solo persistió en tres núcleos poblacionales en la región, siendo declarada Monumento Natural en Buenos Aires (Ley 12.209/1998). Durante 2016 se registraron más de 230 ciervos muertos en el área, cerca del 81 % como consecuencia de la caza, mientras que las enfermedades o los registros de ejemplares ahogados fueron del 12,6 % (CCP, 2016). En este estudio evaluamos el estado sanitario de individuos de la población de ciervo de los pantanos afectada, explorando las posibles consecuencias de la disminución de recursos disponibles durante la creciente. MATERIALES Y MÉTODOS. Las muestras biológicas de ciervo de los pantanos se colectaron durante los procedimientos de rescate llevados a cabo por el ?Comité Científico Técnico Ciervo de los Pantanos? o a través de captura viva en el marco del ?Proyecto Pantano? en el Bajo Delta del Río Paraná (Buenos Aires y Entre Ríos, Argentina). Los ciervos vivos fueron inmovilizados mediante rifle y dardos anestésicos, mientras que los ciervos muertos fueron sometidos a una necropsia completa. Los animales se dividieron en dos grupos, G1: ciervos aparentemente sanos y G2: ciervos con algún signo de enfermedad. Se colectaron muestras de sangre, ectoparásitos y heces de todos los ciervos y también muestras de los órganos y tejidos de los ciervos muertos. En los sitios donde se hallaron ciervos muertos se recolectaron muestras de agua superficial. Se realizó el diagnóstico histopatológico, parasitológico, serológico, toxicológico y molecular de las muestras colectadas. Las muestras para histopatología fueron fijadas en formol al 10% y procesadas con las técnicas de rutina hasta su inclusión en parafina, obteniéndose cortes de 5 µm, que fueron coloreados con hematoxilina y eosina. A partir de las heces se realizó la determinación de la composición cuali y cuantitativa de helmintos mediante la técnica de Wisconsin modificada, y se utilizó la técnica de Mc Master modificada para el recuento de huevos de nematodes gastrointestinales (HPG) y de ooquistes (OPG). Se llevó a cabo el cultivo de larvas infectivas mediante la técnica de Henriksen y Korsholm y la identificación de las formas parasitarias adultas. Las garrapatas colectadas fueron identificadas taxonómicamente (Guglielmone y Viñabal 1994) y para la detección molecular de patógenos en garrapatas y en sangre de los ciervos se realizaron reacciones de PCR seguidas de secuenciación. Los genes blanco fueron el 16S rRNA (Anaplasma/Ehrlichia) y del 18S rRNA (Babesia/Theileria/Trypanosoma). El diagnóstico serológico y toxicológico se realizó en SENASA de acuerdo a la metodología dispuesta por OIE en su Manual de diagnóstico (OIE, 2014). El análisis físico químico de las muestras de agua se realizó utilizando métodos normalizados APA, AWWA, WPCF,1993. Se evaluó pH, conductividad, sólidos totales disueltos, dureza, nitratos, cloruros y elementos traza (arsénico, cadmio, cromo y plomo) mediante espectrofotometría de emisión atómica (ICP-OES). RESULTADOS. Se colectaron muestras biológicas de 26 ciervos de los pantanos de los cuales el 69,2% (18) se catalogaron como G1 (11 muertos por caza o atropellamiento y 7 vivos), mientras que el 30,8% (8) fueron incluidos en G2 (7 muertos y 1 vivo). A nivel histopatológico, los ciervos muertos de G1 no presentaron lesiones de gravedad en ninguno de los órganos estudiados, aunque las parasitosis y lesiones inflamatorias leves fueron frecuentes. Los ciervos muertos de G2 evidenciaron lesiones principalmente en hígado, riñón y pulmón, observándose en estos órganos lesiones de diferente gravedad y cronicidad, entre las que se destacaron la atrofia de los hepatocitos, una necrosis tubular nefrotóxica y una bronconeumonía fibrinosa, en diferentes animales. Se analizaron parasitológicamente 10 muestras de heces de G1 y 7 de G2. En G1 el 90% (9) de los HPG y OPG resultaron bajos o nulos (HPG