INVESTIGADORES
OROZCO Maria Marcela
congresos y reuniones científicas
Título:
Seroprevalencia de enfermedades infecciosas en caninos domésticos (Canis familiaris) de zonas rurales en un área marginal de distribución para el aguara guazú (Chrysocyon brachyurus) en Argentina
Autor/es:
OROZCO M. M.; CEBALLOS L.; PINO M DE LA CRUZ; GURTLER R.
Lugar:
La Plata, Argentina
Reunión:
Taller; V Congreso Argentino de Parasitología. La Plata.; 2009
Resumen:
Una de las mayores amenazas a nivel global para la conservación de C. brachyurus es la reducción y fragmentación de su hábitat, especialmente debido a la ampliación de la frontera agrícola (Fonseca et al. 1994; Rodrigues, 2002). A nivel nacional se identificaron amenazas comunes para la especie en sus diferentes ambientes, y también amenazas locales. Se debe considerar que la colonización de nuevos ambientes con un gran componente antrópico ha llevado a la especie a enfrentar variados riesgos asociados a un mayor y más frecuente contacto con los animales domésticos como los perros, con quienes la especie comparte la susceptibilidad a muchas patologías. Un estudio realizado en Bolivia por Fiorello y col. (2004) confirmó la presencia de enfermedades infecciosas y parasitarias, tanto en perros como en gatos domésticos de áreas pobladas circundantes al Parque Nacional Madidi. Asimismo, también en Bolivia, en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado y sus alrededores, Deem y col. (2008) pudieron demostrar la seropositividad a los mismos patogenos en C. brachyurus y perros. En Argentina, durante 2005 se llevó a cabo un estudio en un área marginal para la distribución de la especie en Santiago del Estero en el cual se estimó la prevalencia de enfermedades infecciosas en perros domésticos posiblemente transmisibles a cánidos silvestres. El trabajo se desarrolló en el sur de la provincia, en la zona correspondiente a los Bañados del Rio Dulce (29° 34. 36 S; 62° 39. 34 O) que desembocan en la Laguna de Mar Chiquita en Córdoba. Los objetivos específicos fueron: Evaluar el estado de salud de caninos domésticos del área y determinar su rol como fuentes de infección para los animales silvestres. Estudiar la presencia de patógenos que puedan surgir de la superposición de ambientes. Interpretar la posible interacción epidemiológica entre perros y C. brachyurus. Se estudiaron 110 perros del área de estudio, pertenecientes a las cuatro comunidades estudiadas, las mismas afectadas de manera diferente por la deforestación. En cada casa se realizó una encuesta acerca de cada perro muestreado y se interrogó sobre su interacción con la fauna silvestre y en particular con el aguará guazú. Todos los perros fueron sometidos a un exámen semiológico completo y se les tomaron muestras de sangre para realizar los estudios serológicos. Se detectaron altas prevalencias de anticuerpos para Neospora caninum y Coronavirus canino, Adenovirus canino, Dirofilaria immitis, Distemper canino y Toxoplasma gondii, sugiendo que los perros representarían un riesgo para la conservación de carnívoros silvestres en el marco de la degradada situación ambiental que atraviesa el área (Orozco et al., no publ). Se enfrentaron durante el desarrollo del proyectos varias dificultades para el seguimiento y monitoreo de aguará guazú en la zona (poblaciones en posible dispersión, ambientes de difícil acceso, altas tasas de mortalidad, alta presión de caza, problemas políticos, presencia de cotos de caza). Asimismo, se detectaron de problemas de conservación con necesidad de resolución urgente (compra/venta para cotos de caza - atropellamientos en ruta). Otras dificultades enfrentadas fueron la falta de fondos para dar continuidad a un trabajo en la zona a largo plazo y el escaso apoyo político para dar solución a las problemáticas detectadas. Como en el Chaco Boliviano (Fiorello, 2004), nuestro estudio tambien indica que los perros son reservorios ideales para el mantenimiento de patógenos. Asimismo, en nuestro área de estudio se suman como agravantes a la situación, la presencia habitual de cánidos silvestres cautivos, la venta y mantenimiento en cotos de caza ilegales y la frecuente caza con perros. Se sugieren algunas pautas de manejo como la puesta en marcha de planes preventivos de vacunación en perros domésticos, la limitación del uso de los perros para caza en zonas de riesgo, la tenencia responsable de los mismos, la regulación de la natalidad en las poblaciones caninas, la implementación de políticas provinciales para conservar la especie (sanciones a cotos, creación de “pasafaunas”) y la continuidad de estudios en la zona y áreas vecinas.