INVESTIGADORES
VIGLIANO Fabricio Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
Reproducción de Gymnotus sp. (Teleostei: Gymnotiformes) en condiciones seminaturales de cautiverio
Autor/es:
LÓPEZ, P.A.; SÁNCHEZ, S.; SOLIS-MURGAS, L.D.; VIGLIANO, F.A.
Lugar:
Casilda
Reunión:
Jornada; XXI Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias, UNR
Resumen:
El orden Gymnotiformes es un grupo monofilético de peces de agua dulce electrogénicos. Comprende seis familias, siendo Gymnotidae la más ampliamente distribuida en las regiones neotropicales. La cría de morenas (Gymnotus) podría mejorar la condición socioeconómica de los pescadores artesanales cuya actividad es la extracción de carnada y podría contribuir a la preservación de las poblaciones naturales. En experimentos de inducción hormonal en condiciones de laboratorio se observaron respuestas reproductivas parciales. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar la respuesta de las morenas a la inducción hormonal de la reproducción con extracto bruto de hipófisis (EBH) combinada con el manejo de factores ambientales (experiencia 1) y determinar los efectos de las condiciones de cultivo sobre la maduración de las gónadas y el éxito reproductivo (experiencia 2). En la experiencia 1, se seleccionaron ejemplares provenientes de una captura realizada a finales de octubre de 2015, fueron sexados por ultrasonido con un dispositivo Berger LC2010 y por comparación del tamaño de la cloaca con respecto al poro genital. Se utilizaron 60 animales adultos con peso medio (Pm) 27,8 ± 6,27 g y longitud total media (LTm) 208,92 ± 13,11 mm. Se distribuyeron al azar en grupos de 5 hembras (H) y 5 machos (M), 1,3 ejemplares/m2 en seis tanques de fibra de vidrio, sometidos a fotoperíodo natural bajo sombra de árboles en Corrientes (27,45°S- 58,64°E), sembrados con plantas acuáticas y fertilizados con estiércol de vaca seco a razón de 30 g m-2. Los animales fueron alimentados naturalmente por la productividad del agua con la adición de larvas de mosquito 3 días a la semana. El intervalo captura-inducción (IC-I), incluyó el inicio de las precipitaciones estivales en el periodo de aclimatación de los reproductores antes de las aplicaciones de EBH. Este evento se utilizó como sincronizador en la maduración total de las gónadas en Gymnotus4. La conductividad del agua se registró con un equipo Hanna HI99300, al comienzo del experimento y en la pesca de reproductores. La pesca se realizó después de 102 días de aclimatación en los tanques. Se recuperó una cantidad menor a la sembrada inicialmente (n=23). Según resultados obtenidos con anterioridad2, se conformaron dos grupos para las inducciones hormonales. Grupo EBH12: 17 ejemplares inyectados dos veces con EBH (1ª dosis: 0,5 mg kg-1; 2ª dosis 5 mg kg-1), con intervalo entre dosis de 8 horas. Fueron estrujados 12 horas después de la dosis final. Grupo control (GC): los 6 ejemplares del tanque nº 6 a los que se les inyectó 0,5 y 1 ml de solución fisiológica estéril, con el mismo intervalo entre dosis, y se los estrujó a las 12 horas de la última inyección. En la experiencia 2 se analizaron los efectos de las condiciones de cautiverio sobre la maduración utilizando 58 H y 40 M adultos (Pm 26,8 ± 9,13 g; LTm 206,7 ± 29,64 mm) pescados y sexados3, en octubre de 2016 también en Corrientes (27,45°S- 58,82°E). Se conformaron: GC, 7 H y 4 M sacrificados y muestreados al inicio como grupo testigo; grupo laboratorio (GL) en condiciones de laboratorio con tubos de PVC como refugio para los animales. Luego de una alta mortalidad se agregaron plantas acuáticas flotantes; grupo exterior (GE) en condiciones seminaturales, al aire libre bajo mediasombra plástica (80%) con agua tratada y monitoreada de igual manera que en experiencia 1. Se realizaron 3 réplicas por grupo con densidad de 1,6 ejemplares/m2 por pileta y relación H/M 1,4:1 para ambos casos y los animales se alimentaron con postas de pescado al 2% de la biomasa diariamente. La conductividad disminuyó de forma natural para los reproductores de GE, mientras que esta variable se mantuvo constante en GL. Se extrajeron animales al azar de cada grupo 12 y 31 días después del inicio del experimento. Después del segundo muestreo, los animales restantes de GL se transfirieron a tanques en las mismas condiciones que GE. Después de 30 días de la transferencia, se volvieron a muestrear ambos grupos. En las hembras se determinaron diámetro de ovocitos (µm), fecundidad absoluta, índice gonadosomático (IGS) y frecuencia relativa de distintos estadios de desarrollo de ovocitos, mientras que en machos se determinaron IGS y frecuencia relativa de estadios de desarrollo gonadal. Los datos se analizaron mediante ANOVA a un criterio de clasificación con test de comparación de Tukey o t de student, según las variables evaluadas en cada ensayo, con el programa JMP (v. 5.1.2.), considerando diferencias estadísticamente significativas a p ≤ 0,05. En la experiencia 1, las lluvias registradas durante el tiempo de adaptación al cautiverio redujeron la conductividad del agua 150,7 μs cm-1, en promedio. La reproducción ocurrió espontáneamente en 5 tanques antes de la inducción hormonal programada. Estas reproducciones espontáneas se constataron por la presencia de alevines en el 83% de las piletas. Según el tamaño y el patrón de coloración de los alevines recolectados durante la experiencia los eventos reproductivos habrían comenzado alrededor de 75 días después de la captura de los reproductores silvestres, antes de lo descrito en la bibliografía existente. Este hecho contrasta con la recomendación de Rotta5 sobre la anticipación de la captura de reproductores para su adaptación antes de una temporada reproductiva. La reproducción de morenas en acuarios con condiciones controladas4 se obtuvo luego de un periodo de adaptación de más de 10 meses antes del comienzo de la experiencia y 125 días después del primer agregado de agua destilada para disminuir la conductividad del agua. Por lo tanto, el intervalo captura-reproducción (IC-R) en condiciones seminaturales fue menor que los registros existentes. La maduración gonadal no se vio afectada, 30 días después de la devolución de reproductores a los tanques se recolectaron nuevos alevines con LT entre 12 y 75 mm y diferente coloración. Los menores eran de color marrón homogéneo correspondiente a peces con menos de 4,5 semanas de edad, corroborando la ocurrencia de nuevos desoves. En el experimento 2, las hembras de GL mostraron un aumento significativo de ovocitos en regresión, así como una reducción significativa en el número de ovocitos vitelogénicos después del inicio del experimento. Por otro lado, las hembras de GE no mostraron incremento de ovocitos en regresión. El diámetro de los ovocitos aumentó en GE a los 12 días de la prueba, antes que en las hembras de GL. Los cambios en esta variable se observaron luego de 31 días de experiencia en GL. La fecundidad absoluta no mostró diferencias estadísticamente significativas a lo largo del ensayo dentro de cada grupo, pero GE presentó una fecundidad absoluta significativamente superior a GL a los 31 días de ensayo. El IGS en hembras de GL sólo se incrementó significativamente luego de que los ejemplares fueron trasladados a los estanques exteriores. En GE esta diferencia significativamente superior del IGS se observó más tempranamente, a los 31 días respecto del inicio. En machos, no se encontraron diferencias significativas para las variables analizadas a lo largo del experimento ni comparando GL y GE para el mismo día de muestreo. Se observaron todos los estadíos de desarrollo gonadal. Los cambios observados durante el experimento 2 podrían estar vinculados con el tiempo desde la captura de los ejemplares y las condiciones ambientales de cultivo. Los especímenes de GL pudieron reproducirse con éxito después de ser transferidos a los tanques de peces en condiciones seminaturales. Este hecho demostró una recuperación de la capacidad reproductiva dentro de la misma temporada. Por otro lado, las hembras GE no mostraron aumento de ovocitos en regresión. Es probable que en este grupo, ocurrieran dos eventos reproductivos durante el experimento teniendo en cuenta las diferencias de tamaño y color de las larvas y alevines dentro de un mismo tanque, capturados al final del experimento. Los valores más altos de fecundidad absoluta en las hembras del GE podrían estar relacionados con una mejor adaptación en estas condiciones de cultivo. Después de la captura de ejemplares en ambientes naturales habría solo reabsorción de ovocitos en etapa final de maduración.