INVESTIGADORES
VIGLIANO Fabricio Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
RESPUESTA REPRODUCTIVA DE Gymnotus sp. (TELEOSTEI: GYMNOTIFORMES) A LA INDUCCIÓN HORMONAL EN CONDICIONES DE LABORATORIO.
Autor/es:
LÓPEZ, P.A.; RODRIGUES-FERREIRA, M.; DE OLIVEIRA, V.; SOLIS-MURGAS, L.D.; VIGLIANO, F.A.
Lugar:
Casilda
Reunión:
Encuentro; Primer Encuentro Virtual de Divulgación y Comunicación de Ciencias Veterinarias 2020; 2020
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Rosario.
Resumen:
Las morenas (Gymnotus) constituyen el principal grupo de especies utilizado como carnada. En regiones de extracción, su pesca constituye una actividad económica de sustento para los pescadores artesanales que proveen a la pesca deportiva y sus poblaciones naturales se encuentran bajo intensa presión de pesca. El desarrollo de un paquete tecnológico para la cría en cautiverio adquiere relevancia dada la importancia socioeconómica del género. La posibilidad de manejar artificialmente la reproducción permitiría la producción de alevinos de calidad y en cantidades para abastecer futuras demandas provenientes del desarrollo de la producción de morenas en estanques. Con el objetivo de evaluar la respuesta de la morena inducciones hormonales de la reproducción en condiciones de laboratorio y para determinar un protocolo adecuado a la especie, se aplicaron diferentes dosis y tiempos de administración de extracto bruto de hipófisis (EBH) y un análogo de hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRHa) a grupos de reproductores machos y hembras en diferentes experiencias. En una primera experiencia se utilizaron 38 animales adultos con peso medio (Pm) 115±30,9 g y longitud total media (LTm) 316±23 mm, que tuvieron un periodo de aclimatación definido como intervalo captura-inducción (IC-I), de una semana en tanques provistos con refugios de caño plástico. La temperatura del agua durante todas las experiencias de inducción fue de 23±1 ºC. Los ejemplares fueron distribuidos en tres grupos conformados al azar e inyectados con2 dosis de EBH por vía intramuscular (inicial: 0,5 mg kg-1 y final: 5 mg kg-1) con intervalo de 8 horas entre ambas, EBH12 [6 hembras (H)-9 machos (M) estrujados 12 horas después de la dosis final]; EBH20 (4H- 9M) estrujados 20 horas después de la dosis finaly Control (5H- 5M) inyectados con 0,5 y 1 ml de solución fisiológica estrujados a las 20 horas posteriores a la última dosis. Todos los ejemplares que pudieron ser estrujados exitosamente como los que no liberaron las gametas mediante masaje abdominal, fueron sometidos a eutanasia mediante inmersión en solución de benzocaína (200 ppm) y posterior sección medular. Se analizó la respuesta midiendo índice gonadosomático (IGS). Además, en hembras se evaluó el diámetro de los ovocitos y el porcentaje de ovocitos con vesícula germinativa en posición periférica (%OVGPP) y en machos, motilidad y concentración espermáticas. En una segunda experiencia se utilizaron 15 animales adultos con Pm 40±5,1 g y LTm 244±9 mm. sexados previamente por ultrasonido con un equipo Berger LC2010 con transductor plano de 5,5 MHz1.El IC-I en esta experiencia fue de 16 semanas siendo los ejemplares alojados en tanques con refugios y separados en 3 grupos seleccionados al azar: GnRH10 (2H-2M) estrujados 10 horas después de la dosis final; GnRH12 (4H-3M) estrujados a las 12 horas posteriores de la dosis final y Control (2H-2M) inyectados con 0,5 y 1 ml de solución fisiológica. Se probó la respuesta a la inducción utilizando 2 dosis intramusculares de GnRHa conteniendo 4,2 µg ml-1de acetato de buserelina separadas por un intervalo de 12 horas (inicial: 0,25 ml kg-1 y final: 0,75 ml kg-1 en H; única dosis 0,5 ml kg-1en M). Para una tercera experiencia, se realizaron pruebas de inducción en 24 ejemplares adultos, Pm 27±7,4 g y LTm 209 ± 18 mm, combinando las aplicaciones hormonales con el manejo de variables ambientales en el laboratorio, temperatura y fotoperiodo (12 horas luz:12 horas oscuridad) con agregado de agua destilada para disminuir la conductividad. El IC-I fue de 8 semanas, disponiendo refugios similares a los utilizados anteriormente y flecos de nylon que simularon plantas artificiales. Se utilizaron EBH y GnRHa, en 4 grupos de parejas seleccionadas al azar: EBH12 (4H-4M); GnRH12-1 (3H-3M); GnRH12- 2 (3H-3M) y Control (2H-2M), con los mismos protocolos de inducción usados en experiencias 1 y 2, pero utilizando 2 volúmenes distintos de GnRHa en dos grupos diferentes. Los datos fueron analizados mediante t de student o ANOVA a un criterio de clasificación con test de comparación de Tukey, según corresponda a las variables evaluadas en cada ensayo, utilizando el programa JMP (v. 5.1.2.) y considerando diferencias estadísticamente significativas a p ≤ 0,05. En la experiencia 1 se registraron resultados positivos a la inducción hormonal efectuada con un IC-I de 1 semana, determinando cambios en algunas de las variables analizadas. El %OVGPP y el diámetro de ovocitos fueron significativamente superiores en las hembras inducidas con EBH en comparación con las hembras del grupo control. También, se obtuvieron desoves mediante estrujamiento de 2 hembras del grupo EBH12. Todos los machos que recibieron EBH liberaron semen durante el estrujamiento en escasa cantidad, entre 100 y 800 l, aunque de calidad satisfactoria. Los valores promedio de motilidad espermática fueron superiores al 90% en ambos tratamientos y se observó una concentración media de espermatozoides, entre 2 y 2,2 x 109 espermatozoides ml-1. En la experiencia 2, utilizando GnRHa, no se evidenciaron resultados positivos. En la experiencia 3, cuando se aplicaron ambas hormonas, tampoco se obtuvieron resultados positivos en ningún caso. Las alteraciones en el ambiente o el manejo en piscicultura pueden afectar la reproducción de manera diferente según la especie, dependiendo de la respuesta fisiológica natural o la estrategia que posea para hacer frente a un agente estresante, demorando o acelerando el proceso reproductivo, o bien inhibiéndolo completamente2. De Souza y de Andrade (1984)3, observaron reabsorción de los ovocitos en maduración de G. carapo cuando los ejemplares son capturados y comienzo de una nueva maduración de las gónadas cuando se adaptan al nuevo ambiente donde fueron sembrados. Debido a ese hallazgo, el IC-I prolongado en las condiciones de laboratorio utilizadas en los experimentos 2 y 3 podría estar afectando el proceso de maduración ovocitaria provocando la ausencia de resultados aunque se haya intentado intervenir en la modulación del proceso de maduración de las gónadas durante la época de reproducción, mediante el control de la temperatura, el fotoperiodo y la conductividad eléctrica4.Es importante destacar que la reducción de conductividad del agua lograda en la experiencia 3 fue de 26 µs cm-1, aparentemente insuficiente para desencadenar los eventos reproductivos. La diferencia mínima de conductividad registrada durante la experiencia en la cual se constató la reproducción de la especie en laboratorio por primera vez fue de 80 µs cm-1. Los autores lograron esta reproducción en acuarios con condiciones controladas luego de un periodo de adaptación de más de 10 meses antes del comienzo de la experiencia y 125 días después del primer agregado de agua destilada para disminuir la conductividad del agua. Dado que se trata de una especie con desove parcial con múltiples puestas anuales y comportamiento territorial agonístico, las señales para la reproducción deben ser percibidas y procesadas muy rápidamente para poder aprovechar los momentos ideales para la desova y fecundación que se dan a lo largo de una extensa temporada reproductiva. Los sistemas sensoriales detectan los eventos ambientales basados en patrones de actividad neuronal en el sistema nervioso central que se ven afectados por dichos eventos6. Los cambios abruptos en la conductividad del agua actúan como un factor disparador que desencadena las puestas5. En ese momento, los órganos eléctricos podrían tener también una función homóloga a las feromonas de los mamíferos, pues poseen capacidad para reconocer señales eléctricas propias y no propias6. De esta forma, la percepción electro sensorial en morenas cumpliría un rol decisivo en el desarrollo final del proceso reproductivo. La descripción de parámetros para cuantificar la viabilidad de los espermatozoides es importante para el éxito de la reproducción artificial de peces4. Nuestro trabajo es el primero en describir parámetros de calidad de semen en morenas. Un trabajo combinando la inducción hormonal con EBH y estrategias de manejo del ambiente para imitar condiciones naturales que permitan una pronta recuperación de las condiciones reproductivas con IC-I prolongado, podría permitirla evaluación de la respuesta al estrés de los ejemplares luego de su captura y la obtención de reproducciones con un plantel de animales adaptados a manejo de piscicultura.