BECAS
ROCA Maria Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS DE LOS MUROS DEL TEMPLO DE SANTA ANA (MISIONES): PRIMEROS RESULTADOS.
Autor/es:
MARÍA VICTORIA ROCA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA; 2016
Institución organizadora:
Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Ente Provincial de Bicentenario Tucumán, CONICET, AGENCIA NACIONAL DE PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
Resumen:
El tema de las misiones jesuitas de guaraníes ha sido objeto de discusión, análisis y elaboración de escritos desde el momento mismo de la expulsión de la Compañía de Jesús de sus dominios en 1767. Sin embargo, recién desde mediados del siglo XX comienzan a producirse investigaciones basadas en fuentes documentales y una metodología moderna (Maeder 2004). Las posiciones polémicas y radicalizadas fueron dando lugar a estudios específicos desde diversos campos del conocimiento, como la Historia, la Lingüística, el Arte, la Arquitectura y la Antropología (por ejemplo Gutiérrez 1982; Meliá 1977). Estos abordajes se vieron enriquecidos con la incorporación de un análisis etnohistórico de los períodos postjesuíticos (por ejemplo Wilde 2009; Machón y Cantero 2006) y de lecturas vinculadas a los aspectos patrimoniales de los sitios (por ejemplo Gorosito Kramer 2011; Schávelzon 2008; Wilde 2001). Ahora bien, las contribuciones desde la Arqueología no llegaron sino hasta finales de 1980 para las misiones emplazadas en actual suelo argentino (Poujade 1999, 2000; Rovira 1989). Estas investigaciones han estado centradas, fundamentalmente, en el período jesuítico. Los acontecimientos posteriores al extrañamiento de los ignacianos esperan estudios específicos. Con el objetivo de avanzar en el análisis del proceso de destrucción material de la reducción de Santa Ana, ocurrido en el período de guerras fronterizas, durante las primeras décadas del siglo XIX, se presentan los primeros resultados del estudio de materiales arqueológicos provenientes del templo de este pueblo. El análisis de este tipo de registro, y su diálogo con las fuentes documentales, permite proponer una caracterización del pueblo reduccional ?en este caso, el templo-, para luego determinar de qué manera repercutieron en ese registro los acontecimientos ocurridos tras la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767, con el advenimiento de los administradores civiles y la posterior ocupación paraguaya en la región bajo estudio. Se propone, entonces, una aproximación a este espacio en tiempos de vigencia del sistema reduccional, que para este pueblo comprende el período 1660 ? 1768. Allí se exploran los aspectos que hicieron única a Santa Ana, y los que la vincularon con el todo. Asimismo, se formulan las primeras aproximaciones que dan cuenta del modo en el cual esos elementos fueron afectados por el incendio ordenado por Gaspar Rodríguez de Francia en 1817 y que fueron llevando a este lugar al estado de ruina.Los materiales que se presentan fueron recuperados en los trabajos de puesta en valor del sitio, llevada adelante durante los años 2009 y 2010, y remiten al tratamiento de muros: pintura mural, revoques, molduras del diseño de fachada, vidrios y maderas. Se efectuó un análisis macroscópico, con utilización de lupa binocular. Hasta el momento, los resultados obtenidos permiten corroborar la existencia de recurrencias en el registro arqueológico de las construcciones de la Compañía de Jesús, identificar refacciones y reutilización de materia prima para uno de los muros del templo de Santa Ana, afirmar la especialización en el trabajo de los guaraníes reducidos en materia de construcción y observar las diversas consecuencias de la combustión hacia cada tipo de material y su distribución. Desde 1984 Santa Ana está inscripta en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, junto con otras antiguas misiones: San Ignacio Miní, Nuestra Señora de Loreto, Santa María La Mayor (Argentina), San Miguel Arcángel (Brasil), Jesús de Tavarangué y Santísima Trinidad del Paraná (Paraguay). El sitio está ubicado dentro del municipio Santa Ana, departamento Candelaria, provincia de Misiones, sobre la costa del Alto Paraná.BibliografíaGorosito Kramer, A. M. 2011. La experiencia cultural del recorrido turístico: una visita a las reducciones jesuíticas. Cultura y Turismo, 69-90. Gutiérrez, R. 1982. Tipología urbana de las Misiones Jesuíticas. Actas del VI Congreso Internacional de Historia de América, Tomo II: 411-422. Buenos Aires Machón, J. F. y O. D. Cantero 2006 Andrés Guacurarí y Artigas. Imprenta Creativa, Misiones.Maeder, E. 2004 Las misiones jesuíticas de guaraníes. Dos siglos de historiografía y controversia. En: Educación y Evangelización. La Experiencia De Un Mundo Mejor. X Jornadas Internacionales Sobre Misiones Jesuíticas, editado por C. A. Page, pp. 13-20. Universidad Católica de Córdoba.Meliá, B. SJ 1977 Las reducciones del Paraguay: un espacio para una utopía colonial. Anais II Simpósio Nacional de Estudos Missioneiros. 188-189. Santa Rosa. Rio Grande do Sul. Brasil.Poujade, R. A. 1999 Trabajos Técnicos en Reducciones Jesuíticas de Guaraníes en Misiones (R.A.). Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. 192-198. La Plata. 2000 Arqueología Histórica en Misiones. Estudios Regionales. 9 (15): 75-96. Rovira, B. 1989 Arqueología Histórica del Conjunto Jesuítico de Nuestra Señora de la Candelaria, provincia de Misiones. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de La Plata. Schávelzon, D. 2008. Mejor Olvidar. Editorial De los Cuatro Vientos, Buenos Aires.Wilde, G. 2009 Religión y Poder en las misiones guaraníes. Editorial Sb, Buenos Aires.2001 Imaginarios oficiales y memorias locales. Los usos del pasado jesuítico guaraní en Misiones. Revista de Antropología AVÁ. N° 4: 53-72.