BECAS
ROCA Maria Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Puesta en Valor de Constructivos Monumentales de San Ignacio Miní y Santa Ana
Autor/es:
CARLOS PERNAUT; RUTH ADELA POUJADE; GUSTAVO FRETE; MARÍA VICTORIA ROCA
Lugar:
Dourados
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas Internacionais Missoes Jesuíticas; 2010
Institución organizadora:
Universidade Federal da Grande Dourados
Resumen:
1. Introducción: Damos a conocer parcialmente los resultados de la Puesta en Valor de constructivos principales de los conjuntos urbanos reduccionales San Ignacio Miní y Santa Ana1 (Misiones, Argentina), ambos Patrimonio de la Humanidad. Por primera vez para este tipo de intervención, las tareas responden a una Licitación Pública Nacional y la obra en su totalidad es financiada por el BID (Crédito Nº 1648/OC-AR. Programa de mejora de la competitividad del sector turismo en áreas piloto). Además cuentan con el apoyo de la Subsecretaría de Relaciones Estratégicas de la Provincia de Misiones a cargo del Arq. Dobrusin y del Programa Misiones Jesuíticas dirigido por el Arq. Pozzobón (Organismos Provinciales), están supervisadas por el Arq. Tabbia y el Ing. Romero, contratados al efecto por la Dirección Nacional de Arquitectura y bajo la inspección del Arq. Ferrino (funcionario de la Repartición consignada en último término). La obra fue llevada adelante por la empresa misionera Carlos E. Enríquez S.A., ganadora de dicha licitación. 2. Objetivos 2.1. San Ignacio Miní Poner en valor: - en el templo: las masas murarias: E tramos T1 a T10, W T14 y N T12 y T13; - en el colegio: resolver problemas estructurales del techo del sótano y sustituir dinteles. - en el entorno: remplazar el cerco perimetral. - realizar la limpieza de pisos en el templo y habitaciones del colegio. 2.2. Santa Ana Poner en valor: - en el templo: las masas murarias: E, W (total o parcialmente) y N (fachada), incluyendo la explanada superior y escalinata. - en el colegio: la fachada principal conjuntamente con la explanada superior y la escalinata - en la capilla de acceso E las masas murarias W y N. Para ambos sitios: habilitar un recorrido turístico compuesto por un sistema de rampas para facilitar el recorrido a personas con discapacidad y sectores de descanso con bancos y cestos de basura. 3. Métodos y Técnicas Tomamos en consideración: la interdisciplina, los criterios de patrimonio y conservación con correspondiente aplicación y los criterios sobre Arqueología y su aplicación. Las acciones principales aplicadas a los tramos de muro fueron las de anastilosis: desarme, rearme, recolocación, reemplazos, capping, recomposición de sillares en alto estado de fragmentación, limpieza, remoción de hongos, líquenes y desmalezamiento de sectores de trabajo. Todo el proceso de intervención fue registrado mediante abundante fotografía digital, videos, elaboración de planillas, coquis, informes escritos, etc. desde la Arqueología se realizó el seguimiento sistemático y apoyatura para actividades específicas. 4. Resultados Preliminares: - En San Ignacio Miní se revisaron y analizaron los alcances de la restauración del templo y colegio, realizada entre 1941 y 1948 por los arquitectos Onetto -director de obra- y Buschiazzo, asesor de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, y las intervenciones puntuales posteriores, tarea que continúa. En el templo se pusieron en valor parcialmente los tramos de muro de los sectores N y E, así como el colegio. - En Santa Ana se pusieron en valor parcialmente: en el Templo los tramos de muro N, E y W, el atrio y la escalinata vinculad a él, en el colegio la fachada, incluyendo columnas y muro, su explanada y la escalinata vinculada a ella; y en la capilla de acceso E los muros W y N. En ambos sitios se logró despejar de apuntalamientos los constructivos principales, acentuando la monumentalidad de las dos reducciones. La mayor diferencia es que en San Ignacio Miní están presentes sillares y aparejos irregulares, mientras que en Santa Ana se observa cierto grado de regularidad. Por otro lado, se recuperaron diversos objetos muebles ya conocidos (cuentas de vidrio, clavos), al tiempo que se identificaron por primera vez hallazgos tales como revoque con trazos polícromos en grandes cantidades, vigas de techo y ventana, peana, moldura con insignia de la Compañía. Es de destacar que esta obra es la de mayor magnitud en este tipo de monumentos, desde la intervención de Onetto en la década de los 40, en donde el un contexto socio-cultural de la región cambió sustancialmente. Aquélla dejó la actual impronta en San Ignacio. Por el contrario, en Santa Ana es la primera vez que se desarrolla este tipo de tareas a gran escala y sostenida en el tiempo. 5. Referencias bibliográficas Levinton, Norberto 2008 La Arquitectura Jesuítico-Guaraní. Una Experiencia de interacción cultural. Serie Historia Americana. Paradigma Inicial. Buenos Aires. Levinton, Norberto 2009 San Ignacio Miní la identidad Arquitectónica. Buenos Aires. Onetto, Carlos Luis 1999 San Ignacio Miní. Un testimonio que debe perdurar. Dirección Nacional de Arquitectura. Buenos Aires. Poujade, Ruth Adela 2009 Reducción de Santa Ana 1660/1767 -Su Arqueología-. En: Coloquio Binacional Argentino-Peruano -Perspectiva Latinoamericana. Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González-Centro de Investigaciones Precolombinas. ANTI ESPECIAL III. Buenos Aires. Poujade, Ruth Adela y Equipo 2009 Aproximaciones a la reducción de Santa Ana y su contexto -ARSA- Misiones. EUNAM. Posadas.