INVESTIGADORES
BIERNAT Carolina
libros
Título:
Historia Contemporánea. Problemas, debates y perspectivas
Autor/es:
CAROLINA BIERNAT; NAHUEL VASALLO
Editorial:
EdiUNS
Referencias:
Año: 2021 p. 690
ISSN:
978-987-558-362-7
Resumen:
La Historia Contemporánea se ha nutrido en los últimos años de nuevas líneas temáticas y perspectivas teórico-metodológicas, que han posibilitado re discutir problemas de investigación clásicos y proponer otros que renuevan la historiografía sobre el período. Los trabajos reunidos en este tomo, que surgieron de un cuidado proceso de selección y reescritura de algunas ponencias presentadas en las XI Jornadas de Historia Moderna y Contemporánea organizadas de forma virtual por la Universidad Nacional del Sur en abril de 2021, dan cuenta de este proceso de renovación.En ese sentido, las secciones sobre experiencias de exilios políticos masivos en el siglo XX, coordinada por Silvina Jensen y Soledad Lastra, y sobre Historia y memoria de los regímenes autoritarios del siglo XX, coordinada por María Lorena Montero y Ana Inés Seitz, ponen el acento no solo en la experiencia de los hombres y las mujeres que atravesaron estos procesos sino, también, en las prácticas represivas y los mecanismos de control social implementados y en los comportamientos y actitudes de parte de la sociedad frente a estas dictaduras, que incluyeron desde la adhesión activa y el consentimiento hasta la oposición y la resistencia. Por otro lado, es de destacar en estos trabajos el esfuerzo de conectar estas instancias represivas con otros dispositivos punitivos como la cárcel y el confinamiento en una geografía que cubre desde la España de la guerra civil y el franquismo a las dictaduras de la Doctrina de la Seguridad Nacional. En las secciones Estudios sobre la URSS y Europa Central, Oriental y Balcánica, coordinada por Jorge Sgrazzutti y Tomás Varnagy; El Tercer Reich, la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, coordinada por Marcia Tas y Alejandra Peris, y Mujeres, guerra e imperio: relatos de viajeras (siglos XIX y XX), coordinada por Eleonora Ardanaz y Virginia Lazzari, se ponen de manifiesto el interés y el desafío historiográfico por estudiar desde nuestro país procesos políticos y sociales que ocurrieron en espacios centrales y coloniales muy alejados de Argentina pero, a su vez, sobre su recepción pública local, sobre el impacto que ellos tuvieron en las discusiones y decisiones políticas vernáculas y en experiencias sociales como la inmigración o el exilio. Por otro lado, es de destacar la incorporación de la perspectiva de género para la comprensión de fenómenos como la guerra o el Imperialismo. Las secciones Las luchas políticas contemporáneas en perspectiva filosófica, coordinada por Rebeca Canclini y Sandra Uicich, y Genealogías feministas: procesos históricos y tensiones epistemológicas, coordinada por Hernán Videla y Jésica Ortiz, ponen de relieve la necesaria apuesta de diálogo con otras disciplinas, como la Filosofía, para pensar las luchas políticas o las resistencias feministas a partir del vínculo entre lecturas históricas y construcción conceptual y, de este modo, contribuir a la configuración de nuevas herramientas epistemológicas.En las secciones Familia, niñeces y juventudes: entre lo rural y lo urbano, coordinada por Talía V. Gutiérrez y Celeste De Marco; Migraciones entre Europa y Argentina, coordinada por Bibiana Andreucci y Nadia De Cristóforis; Políticas sociales en los siglos XIX y XX: Estado y organizaciones de la sociedad civil, coordinada por Carolina Biernat y Juan Manuel Cerdá y Estudios sociales urbanos, coordinada por Marcelo Jerez y Joaquín Perrén, el desafío es poner el foco en grupos sociales marginales o poco estudiados por la historiografía y en repensar la clave espacial de análisis. Así, por un lado, las acciones públicas y los procesos sociales se enfocan en grupos tales como niños, jóvenes, menores, migrantes, pobres o enfermos y la escala se reduce o se amplía, para pensar estos espacios en clave metodológica, a lo rural, a lo urbano, a lo provincial, a lo municipal o a lo trasnacional. La historia y la teoría políticas también están presentes en los trabajos, en nuevos cruces con la historia cultural o social. Tal es el caso de las secciones Movilización, desmovilización y representaciones en la formación y consolidación del los Estados Nacionales, coordinada por Ignacio Zubizarreta y Leonardo Canciani, y Diálogos transatlánticos sobre el gobierno representativo, sus avatares y desafíos, coordinada por Darío Roldán y María Pollitzer. Estos cruces permiten analizar, por un lado, los procesos de circulación, recepción y uso de conceptos del pensamiento político moderno europeo y norteamericano, en el escenario latinoamericano. Por otro lado, habilitan la posibilidad de pensar en clave social los mecanismos de representación política que permitieron canalizar reclamos, demandas e identidades en torno a un orden institucional.La intersección entre manifestaciones culturales y política están presentes en los capítulos que integran las secciones Intervencionismo estatal y modelos de gestión cultural oficial en la Argentina del siglo XX, coordinada por Yanina Leonardi y Eugenia Cadús, y Política y cultura musical en la formación de proyectos e idearios de modernización, coordinada Guillermina Guillamon y Josefina Irurzun. Los trabajos abordan no solo las políticas culturales de los estados nacionales, provinciales y municipales a lo largo del siglo XX sino, también, el papel de las prácticas artísticas en la construcción de proyectos políticos de modernización. Por último, la sección Las publicaciones periódicas en (y sobre) América Latina en los siglos XIX y XX: diálogos e intersecciones críticas, coordinada por María Marcela Aranda y Andrea Pasquaré, muestra un conjunto de novedosos problemas abordados desde el análisis de diarios y revistas. Algunos de ellos son: las publicaciones periódicas como agencias estatales, los debates acerca del género y las sexualidades, las redes intelectuales, los escritores y los lectores ante la modernidad cultural y las configuraciones de identidades nacionales y regionales.En suma, este volumen muestra cómo los temas y abordajes de la Historia Contemporánea asumen el desafío de renovación constante. Nuevas preguntas para recorrer fuentes ya visitadas o bien para examinar documentos aún no explorados; diálogos interdisciplinares; conexiones entre la Historia política, la cultural y la social; el estudio de espacios extracéntricos; la combinación de escalas de análisis, la propuesta de nuevas temporalidades y la inclusión de miradas interseccionales, contribuyen a la revitalización del campo de estudio. Agradecemos a las y los autoras/es y a las y los coordinadoras/es por su participación y trabajo de construcción colectiva del conocimiento histórico.