INVESTIGADORES
SCHULIAQUER Ivan
artículos
Título:
Los cambios en la escena mediática sudamericana: los gobiernos progresistas y los grandes grupos comunicacionales
Autor/es:
IVAN SCHULIAQUER
Revista:
Horizontes Latinoamericanos- Revista de Humanidades e Ciências Sociais do Mercosul Educacional
Editorial:
Fundação Joaquim Nabuco/ Massangana
Referencias:
Lugar: Recife; Año: 2014 vol. 3 p. 49 - 60
Resumen:
Para analizar los cambios que se dieron en eluniverso político-mediático en América del Sur enla última década y media hay que marcar laconfluencia entre dos movimientos. El primero seda a escala mundial: los medios digitales convergencon los tradicionales ?la radio, la televisión, losdiarios, las revistas? y su masificación transformalas maneras en que nos comunicamos. Esareconfiguración mediática implica un cambio en laforma en que se gestionaban los imaginarios hastahace dos décadas (García Canclini, 1999). Losmedios masivos ?que responden al modelo de unemisor que transmite hacia muchas audiencias quemiran o escuchan lo mismo al mismo tiempo? aúnson mayoritarios, pero conviven con otracirculación de los mensajes en los que el tiempo y elespacio se vuelven cada vez más flexibles y en losque hay más herramientas a mano para hacer oírdiferentes voces y multiplicar los emisores.El segundo, concomitante, aparece a partir de laproblematización pública del rol de los medios decomunicación como actores políticos, lo cual losconvierte no solo en escenarios de los debatespúblicos sino también en objeto de ellos. Es en estesegundo movimiento en el que este artículo sedetiene.Se trata de una característica distintiva deAmérica del Sur que apareció en la última década ymedia; tras la crisis de las experiencias neoliberalesy bajo gobiernos nacional-populares o progresistas,durante los cuales se modificaron las reglas dejuego en la relación entre medios y política.Esto se dio en algunos países en particular: en laArgentina con Néstor Kirchner y CristinaFernández (desde 2003), en Brasil con Lula da Silvay Dilma Rousseff (desde 2003), en Bolivia con EvoMorales (desde 2006), en Ecuador con RafaelCorrea (desde 2007), en Uruguay con TabaréVázquez y José Mujica (desde 2005) y en Venezuelacon Hugo Chávez y Nicolás Maduro (desde 1999).Estos gobiernos aparecieron como un quiebre, máso menos claro, ante las experiencias neoliberalesprevias, ganaron al menos tres eleccionesconsecutivas (ellos o quien tuvo su apoyo) y, pese asus diferencias, pueden ser calificados como deizquierda o centroizquierda, entendiendo a estoscomo conceptos relacionales en función del lugarque ocupan dentro del espectro político nacional.A partir del análisis del vínculo entre los gobiernosy los grandes grupos mediáticos nacionales en esospaíses, este artículo pretende indagar en loscambios que se dieron en las maneras de disputarlas escenas mediáticas y la representación legítimade la sociedad. Cada caso tiene sus particularidadesy una historia diferente. No obstante, existenalgunas coincidencias entre estos seis países. Esteartículo pretende señalar algunas de ellas.