BECAS
SENTINELLI Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Propuesta metodológica para el análisis de desechos de mantenimiento de cuchillos/raederas de módulo grandísimo
Autor/es:
SENTINELLI NATALIA; SPADONI GUSTAVO
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Taller; Taller Avances en el estudio de la transición a la producción de alimentos en Antofagasta de la Sierra; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales
Resumen:
Los cuchillos/raederas de módulo grandísimo, son frecuentes en contextos agro - pastoriles del NOA datados entre los 1600 y los 1200 años AP aproximadamente. En los casos puneños se ha observado una tendencia a prolongar la vida útil, por medio de un mantenimiento exhaustivo y repetidas reactivaciones. Esta última característica, de acuerdo con Escola y Hocsman (Escola y Hocsman 2011; Escola et al. 2013), produce cambios morfológicos de estas piezas durante su vida útil, de forma tal que pudo postularse una diferenciación entre diseños básicos y transformados. El análisis de estos artefactos permitió postular que estas piezas comenzaban sus historias de vida con filos activos menores a 50° (cuchillos), la mayor parte de los cuales finalizaba posteriormente como raederas (mayores a 50°). En este trabajo presentamos algunas consideraciones acerca de los desechos de talla que pueden ser asignados al mantenimiento y reactivación de estos cuchillos/raederas de módulo grandísimo, a lo largo de toda la historia de vida de estos artefactos. Aportamos una metodología de análisis de estos desechos que permite medir el grado de la transformación de los filos, a partir de mediciones de los ángulos de los talones efectuadas sobre fotografías en detalle de las piezas. Finalmente, presentamos los resultados de la aplicación de este análisis a una muestra desechos de talla asignados al mantenimiento y reactivación de cuchillos/raederas de módulo grandísimo recuperados en la Estructura 3 del sitio de Punta de la Peña 9 (Antofagasta de la Sierra).