BECAS
SENTINELLI Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Un lugar de congregación en la Quebrada de Las Pitas. Aportes al conocimiento de la dinámica social antofagasteña durante la segunda mitad del segundo milenio AP
Autor/es:
BABOT MARÍA DEL PILAR; GONZÁLEZ BARONI LUCIA; AGUIRRE GABRIELA; BECERRA FLORENCIA; CARDOZO GISELA; SENTINELLI NATALIA; URQUIZA SILVANA
Reunión:
Congreso; I Jornadas de Arqueología de Antofagasta de La Sierra; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
El sitio Punta de la Peña 9 (en adelante PP9) constituye uno de los emplazamientos de las sociedades agropastoriles más estudiados en Antofagasta de la Sierra, Puna de Catamarca. Desde su reconocimiento, relevamiento y excavación inicial a fines de la década de 1990, PP9 se posicionó como un referente de la ocupación de las quebradas tributarias del Río Punilla de los últimos dos milenios.El sitio se encuentra sobre la margen izquierda del curso medio del río La Pitas en la quebrada homónima, adosado al farallón de ignimbritas de la localidad Punta de la Peña. A partir de las características topográficas y de los registros de ocupación superficiales se definieron cuatro sectores, de los cuales, los sectores I y III son los mejor conocidos. Del Sector III que ha sido objeto de las investigaciones realizadas principalmente por Sara López Campeny y Lorena Cohen y colaboradores, proceden las dataciones que hasta el momento definen los extremos de la ocupación de PP9, entre 1970 y 400 AP (no calibrados). Las dataciones del Sector I, al cual nos referiremos en este trabajo, se sitúan exclusivamente en la segunda mitad del segundo milenio AP.El Sector I de PP9 corresponde a una explanada que se desarrolla desde la línea de derrumbes del farallón hasta que el terreno inicia su descenso en dirección al río Las Pitas y sus terrazas meridionales. Dado que la explanada se encuentra sepultada, a excepción de grandes bloques y promontorios rocosos, solo escasos tramos de pirca eran visibles en superficie al comienzo de los trabajos en el área. De este modo, el conocimiento de sus múltiples ocupaciones procede de la realización de sucesivas excavaciones parciales y en área, que se efectuaron tanto en espacios localizados a cielo abierto como en reparos rocosos. Estas tareas nos permitieron identificar distintos recintos pircados, estructuras y rasgos de cavado y acumulación, espacios de actividad extramuros y depósitos bajo bloques.El propósito de este trabajo es exponer los avances realizados en el estudio de este sector de PP9 en donde la excavación de recintos completos, la pesquisa de loci extramuros, la realización de múltiples dataciones radiocarbónicas y la combinación de una serie de líneas de evidencia nos permiten realizar nuevas lecturas de este espacio de la localidad Punta de la Peña. Es así que integraremos los resultados obtenidos a partir del estudio de evidencias arqueobotánicas, arqueofaunísticas, cerámicas, líticas, bioarqueológicas, metalúrgicas, lapidarias y de arte rupestre, entre otras, que corresponden a contextos de fundación, clausura, ofrenda y funerarios. Estas remitirían a complejas celebraciones colectivas de las sociedades agropastoriles, de carácter familiar y multisensorial, realizadas en un espacio de congregación, mediante las cuales se actualizaban los lazos sociales, con el ganado y las plantas bajo crianza, los ancestros, agentes no humanos y el territorio.