BECAS
SENTINELLI Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelos tecnológicos, producción lítica y artesanal a inicios de la era en la Puna argentina (Vc4 y Obsidiana Ona)
Autor/es:
SENTINELLI NATALIA
Lugar:
Oaxaca
Reunión:
Congreso; X Reunión de Teoría Arqueológica de América del Sur; 2022
Institución organizadora:
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Resumen:
En este trabajo, comparto una forma en que la tecnología lítica contribuye a ampliar la comprensión de las formas de vida al inicio del primer milenio d.C. en la Puna Argentina. El análisis del conjunto artefactual lítico de la Estructura 4 del sitio Las Escondidas (E4) (Antofagasta de la Sierra, Argentina) mostró su funcionalidad como un locus de actividades artesanales, posiblemente a escala familiar, alrededor de los 2000 años AP.Durante la reconstrucción de los procesos de producción lítica en la E4, me interesé por la reconstrucción de las disposiciones del habitus tecnológico involucradas en la elaboración, mantenimiento, uso y disposición de los instrumentos de piedra tallada. Este concepto resalta las orientaciones de la práctica tecnológica que no siempre se presentan explícitamente (Bourdieu 1987), recupera el papel de la tecnología en la reconstrucción continua del mundo y la vincula con las dimensiones cultural, tradicional y social de los modos de hacer.La principal cuestión teórico-metodológica se dirige a las variables y los datos observables en el conjunto artefactual que permiten identificar estas disposiciones habituales de los agentes involucrados en la producción lítica. Para ello, fue necesario, por un lado, considerar la mecánica de las rocas, las características morfotécnicas de los artefactos y los gestos técnicos asociados, y las inferencias funcionales de las morfologías de biseles e instrumentos. Por otro lado, para expresar los elementos involucrados en los rangos de opciones técnicas y sus relaciones, desarrollé la propuesta de los modelos tecnológicos, a partir de las constelaciones de conocimiento de Sinclair (2000), articuladas con consideraciones sobre habitus y práctica. Un modelo tecnológico expresa el repertorio de posibilidades, preferencias y restricciones que configuraron el habitus tecnológico de los talladores en la E4, y se puede observar en las características del conjunto, en cuatro dimensiones: materias primas, procedimientos y técnicas, implementos y puntos finales deseados.En este trabajo presento los modelos tecnológicos para el conjunto lítico de la E4 completo y para las dos rocas más frecuentes en el contexto (la Vulcanita Vc4 y la Obsidiana Ona-Las Cuevas). La fuente de materia prima es el punto de partida de cualquier secuencia de producción, y la comparación entre las formas de tallado y el uso de diferentes rocas permite registrar similitudes y singularidades que son indicativas de las disposiciones habituales tecnológicas.Los resultados obtenidos llaman a atender a prácticas tradicionalmente consideradas de forma superficial en los modelos sobre la vida agropastorill temprana de la Puna, y atender a la riqueza y diversidad de actividades y dimensiones de la producción lítica, revisando propuestas anteriores sobre inversión de trabajo, “degeneración tecnológica”, expeditividad, entre otras.