INVESTIGADORES
LONGA Francisco Tomas
capítulos de libros
Título:
Venezuela: El movimiento campesino y la lucha por la tierra en la Venezuela Bolivariana. Entrevistas con el Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora (FNCEZ)
Autor/es:
LONGA, FRANCISCO Y WAHREN, JUAN
Libro:
La tierra es nuestra, tuya y de aquel...las disputas por el territorio en América Latina.
Editorial:
Antropofagia
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2009; p. 99 - 130
Resumen:
A partir de la conquista por parte de la Corona española del territorio que actualmente es Venezuela, y el consiguiente despojo de la tierra a las poblaciones indígenas, comienza un proceso de explotación y uso de la tierra y de los recursos naturales basado en la concentración de tierras y riquezas en unos pocos actores sociales. Durante la sociedad colonial la estructura agraria se basaba en grandes latifundios donde predominaba la mano de obra esclava y se producía principalmente cacao, café, añil, azúcar y, en menor medida, ganado vacuno. Luego de las guerras de independencia y constituida ya la República de Venezuela esta estructura agraria fue heredada por nuevos propietarios en la haciendas que habían sido de los españoles o sus aliados, así como en reparticiones de tierra entre distintos militares y aliados criollos de las guerras de independencia. Sin embargo, los esclavos fueron abandonando las haciendas durante las guerras de independencia, así fue que los hacendados recurrieron a distintos modos de contratación de mano de obra para las haciendas y plantaciones, por ejemplo el aparcero, el medianero y el peón agrícola. Estas prácticas perduraron hasta las primeras décadas del siglo XX. Según Raúl Domínguez (1985) con la independencia de Venezuela se dotó a la naciente república de una constitución, pero sobrevivieron casi intactas las relaciones productivas que conformaron la vieja base económica de la sociedad colonial. Las relaciones de producción y la gran propiedad territorial agraria conservaron las mismas características y los propios rasgos de la estructura social que no fue derogada por el movimiento independentista. Hacia 1846, más del 50% de la población venezolana era campesina y el país se consolidaba como uno de los principales productores de café del mundo.