INVESTIGADORES
LOPEZ Andrea Noelia
congresos y reuniones científicas
Título:
Red de Estudios sobre Fronteras Andinas: algunas reflexiones iniciales
Autor/es:
BIANCA DE MARCHI MOYANO; ANDREA NOELIA LÓPEZ
Lugar:
Santa Rosa
Reunión:
Seminario; VII Seminario Internacional Bordes, Límites, Frentes e Interfaces; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa
Resumen:
La Red de Estudios sobre Fronteras Andinas es un colectivo de investigadoras/es, profesionales e instituciones que busca favorecer el intercambio de conocimiento y el desarrollo de iniciativas científicas y académicas que se creó hace aproximadamente dos años con el objetivo principal de “favorecer el intercambio de conocimiento y el desarrollo de iniciativas científicas comunes en el campo de los estudios fronterizos, enfocados en la región andina, a través de una red de investigadores y de otros profesionales de diferentes orígenes, instituciones y disciplinas vinculados a este campo”.Este planteamiento partió de una constatación: en la región andina, dada su amplitud y diversidad, existe una importante potencialidad para la generación de estudios comparados y diálogos académicos fructíferos en el campo de los estudios fronterizos. El desafío, entonces, fue desde sus inicios favorecer esos espacios de encuentro y para eso se planteó, como objetivos específicos: 1) consolidar una red de contactos académicos y profesionales de diferentes disciplinas, interesades en compartir y desarrollar experiencias investigativas sobre las fronteras andinas; 2) organizar eventos de intercambio y proponer publicaciones colectivas vinculadas a la producción de los miembros de la red; y 3) favorecer la circulación de hallazgos, de publicaciones y de otros materiales académicos, de convocatorias y programas formativos que puedan fortalecer los estudios fronterizos andinos. La red convocó a investigadores/as y profesionales que, por un lado, trabajan sobre las fronteras internacionales demarcadas entre las montañas andinas y, por otro lado, a aquéllos/as que exploran los procesos expansivos de las fronteras internas, desplegadas en y desde los espacios cordilleranos dentro de los países de Sudamérica. En ambos casos, las fronteras imponen control y selección de la movilidad, a partir del ejercicio estatal de la soberanía. Esto no excluye que se trate de espacios amigables y de intercambios diversos, aunque también de disputas, conflictos y contradicciones. Cabe subrayar que aquí interesan las fronteras contextualizadas en la amplitud y diversidad paisajística de la cordillera de Los Andes, con sus particularidades y continuidades históricas, culturales y geográficas. Durante el año 2022, la Red desarrolló un ciclo de 12 conferencias virtuales denominadas: I) El estudiante y la frontera: una aproximación a los imaginarios geográficos en el Norte de Chile; II) Carangas en movimiento: Estado liberal, elites provinciales y movilidad transfronteriza andina entre el altiplano boliviano y el Pacífico (1860-1930); III) Del intercambio al turismo: transformaciones en el uso del espacio a partir de economías turísticas en la frontera Atacama-Lípez (Bolivia-Chile); IV) Integración Regional Transfronteriza: el caso de San Juan (Argentina) y Coquimbo (Chile); V) Los monumentos y sitios del Ejército de los Andes: materialidad, representación y uso social de un patrimonio histórico-militar de valle de Aconcagua, Chile; VI) El señuelo patrimonial. Pensamientos post-arqueológicos en el camino de los incas; VII) ¿Cómo es la integración fronteriza entre el norte de la Patagonia argentina y el sur chileno? VIII) Gestión ambiental, cambio climático y paisajes bioculturales; IX) Expresiones Culturales, procesos comunicaciones e imaginarios andinos; X) Dos poetas quechuas en Nueva York; XI) Deslumbre migratorio en Emma Villazón. Poemas para leer nuestra contemporaneidad; XII) Tiempo y templos de la memoria en la dramaturgia de César Vallejo. Para este año, la Red se propuso un segundo ciclo centrado en conferencias con autoras/es clave de la historia fronteriza asociada a Los Andes denominadas: I) Mapas reveladores: ¿Qué nos pueden revelar los mapas de las adjudicaciones de tierras baldías en la frontera oriental de Bolivia?; II) La frontera como espacio heterológico y geopolítico. El caso de la triple frontera Andina.; III) Los Orientes en Perú y Bolivia, 1821-década 1930.Una reflexión sobre la frontera desde la historia comparada. En la actualidad, la Red cuenta con más de 73 miembros residentes en varios países, entre ellos: Argentina, Chile, Ecuador, Bolivia, Brasil, Estados Unidos y España.En ese marco, nos proponemos como objetivo principal de esta ponencia presentar algunas reflexiones transversales y compartidas, surgidas a partir de las actividades que desarrollamos en los dos años de funcionamiento de la Red de Estudios sobre Fronteras Andinas. A partir de ello, nos preguntamos: ¿Cuáles fueron los temas propuestos para las conferencias? ¿Qué o conceptos aparecieron centrales en las conferencias? ¿Qué categorías conceptuales se asociaron a la frontera andina? ¿Qué imágenes se mostraron como parte de dichas fronteras? Para responder estas y otras preguntas, nos planteamos recuperar críticamente las 16 actividades llevadas adelante y reflexionar en torno a ellas. Sabemos que el abordaje sobre las fronteras se construye desde la complejidad, pero también que son espacios de control, a partir del ejercicio estatal de la soberanía. Al mismo tiempo, se configuran como lugares dinámicos, conflictivos y de intercambios materiales y simbólicos. Con esos referentes, varias de las actividades rondaron en torno a tres idas, a saber: I) la frontera como topografía y morfología del espacio, donde la montaña y el desierto demarcan los límites de los países; II) la frontera asociada a cultura rural e indígena; y III) la Frontera “turistizada”, es decir, puesta en valor por el consumismo de los paisajes. Categorías que profundizaremos y complejizaremos en nuestra ponencia.