INVESTIGADORES
LOPEZ Andrea Noelia
congresos y reuniones científicas
Título:
NORMAS, TRABAJO Y ECONOMÍA POPULAR. CIRCUITOS DE COMERCIALIZACIÓN DE LA HOJA DE COCA EN LA FERIA UNIÓN PACHAMAMA.
Autor/es:
ANDREA NOELIA LÓPEZ; GEORGINA LAMAS TOLAY
Reunión:
Congreso; Pre-Congreso ASET ? JUJUY 2021; 2021
Institución organizadora:
la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
Al igual que Silvia Rivera Cusicanqui (2001) entendemos al ?coqueo? en el norte argentino como una práctica, por un lado ?ceremonial? ya que es usual compartirla en peñas, rituales como la Pachamama y desentierros de Carnavales; y por el otro ?pragmático? para trabajadores cuyo consumo reconoce efectos estimulantes como quita del sueño, concentración, mejora de metabolismo, etc. Sin embargo, su comercialización en Argentina históricamente ha sido tratada en términos de ilegalidad, contrabando, narcotráfico, informalidad, entre otras, debido a que su venta no es legal aun cuando la ley 23737, establece en su Art. 15 que ?la tenencia y el consumo de hojas de coca en su estado natural, destinado a la práctica del coqueo o masticación, o a su empleo como infusión, no será considerada como tenencia o consumo de estupefacientes?. Ahora bien, si los y las habitantes del norte argentino, particularmente la población de la provincia de Jujuy, adquieren como hábito dicha práctica, cabe plantearnos ¿Cómo llega la hoja de coca a este territorio cuando no somos, en primera instancia, productores de dicho bien? Se sabe que la hoja se produce en las zonas andinas de Bolivia, Perú y Colombia entonces ¿cómo es el circuito de comercialización? ¿Quiénes son las personas que intervienen para transportarla e ingresarla a la zona Argentina y específicamente a Jujuy? ¿Cómo se organizan para pasar los controles fronterizos? Los roles que se distingan entre las personas involucradas, ¿Cómo se relacionan para dar forma y efectividad a su organización? ¿Cómo solventar la paradoja de una venta ?ilegal? y un consumo legal en Jujuy?En este trabajo nos proponemos como objetivo reflexionar en torno a los distintos componentes, y sus relaciones, que dan forma y efectividad a los circuitos de tránsito y comercialización de la hoja de coca desde la ciudad de La Quiaca hasta la feria Unión Pachamama en San Salvador de Jujuy. A partir de una metodología de corte cualitativa, con observación participante y entrevistas en profundidad a las y los trabajadores de la feria, indagaremos en los modos en que se organizan las personas involucradas para el transporte de las hojas de coca, su relación con agentes institucionales (Control Aduanero, Gendarmería, Control Municipal, Policía), los desafíos que se presentaron frente a la reubicación de la feria y los roles a la hora de comercializar. Las aproximaciones que se describan y analicen en este trabajo contribuyen a visibilizar, por un lado, experiencias genéricas de trabajo contextualizadas en la economía popular Jujeña, y por el otro, trabajos que desarticulan protocolos de funcionamiento establecidos por Instituciones del Estado Nacional y Provincial y proponen funcionamiento otros, diferentes, como estrategias posibles. Nos interesa, desde esta perspectiva, pensar en aquella zona liminar de la cultura en la que la norma, la regla, el formato cerrado, la convención, se agota, se inflexionan, pierden ?su eficacia? y se modulan otras formas posibles. En definitiva, trabajadores que formulan estrategias populares que sortean normas y producen maneras otras e ingeniosas de compra, transporte y circulación de mercadería en las ciudades fronterizas.