INVESTIGADORES
JAJAMOVICH Guillermo Paz
congresos y reuniones científicas
Título:
Circulación de ideas urbanas: Introducción y advertencias.
Autor/es:
JAJAMOVICH, GUILLERMO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas PRE-ALAS. Preparatorias del XXVI congreso ALAS Guadalajara.; 2007
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires – Asociación Latinoamericana de Sociología.
Resumen:
El presente trabajo se propone analizar un escenario históricos del siglo XX, examinando las ideas y prácticas urbanísticas que presenta. En esta dirección y a través de la bibliografía más abajo explicitada, procederemos a trabajar en torno al período que va desde 1986 hasta la actualidad donde se presentan diversas alternativas a la crisis de la planificación producida en el contexto internacional alrededor de 1968/1986. Partimos de la periodización sostenida por Novick (2003ª) teniendo en cuenta que no hay nada de natural en las opciones a través de las cuales se arman los períodos a analizar sino que por el contrario se trata de tiempos construidos para el análisis frente a procesos que nada tienen de lineales sino que muestran su complejidad, plagada de superposiciones y solapamientos que intentaremos respetar en nuestro análisis. A esta suerte de advertencia metodológica habría que agregar el hecho de que el análisis del período que llega hasta nuestros días supone un plus de dificultades ya que si bien estamos en condiciones de delinear algunas de las características del mismo, sabemos que se trata de un proceso abierto en el cual muchos de los textos que aquí utilizamos, intervienen. En términos esquemáticos podríamos distinguir, en el período seleccionado, la generalización de lo que diversos investigadores conceptualizan como ciudad-archipiélago, donde se diseminan las concepciones en torno al plan estratégico, extendiéndose las redes de proyectos de prestigio y la aparición de la figura del gerente. Estas caracterizaciones se apoyan en diferentes planes y prácticas urbanísticas desarrollados en diversas ciudades. Estas características suceden a las propias del período anterior en torno a los contextos, los tipos de ciudades existentes, las concepciones en torno a los planes, los tipos de proyectos y perfiles de quienes actúan sobre estos temas. El período previo al aquí analizado, es decir 1968-1986, es aquel de la crisis de la expansión, donde predominan las conceptualizaciones en torno al anti-plan con fuerte énfasis en la descentralización y la participación con predominio de los animadores. Para nuestro caso de análisis se puede trabajar, brevemente en esta oportunidad, en torno al plan urbano ambiental de Buenos Aires. Una nueva aclaración puede realizarse aquí en la dirección de considerar los límites flexibles entre los períodos de la categorización: por ejemplo, si consideramos la circulación internacional de ideas sobre la ciudad, sería pertinente no dicotomizar en exceso estos períodos ya que para el caso de la Buenos Aires resultaría útil considerar el “impacto” que en la misma tuvieron ciertas ideas que se desarrollaron por ejemplo en Barcelona, que corresponden a la etapa previa a la aquí analizada: nos referimos a la circulación que tuvo las ideas vinculadas al planeamiento estratégico en Buenos Aires y otras ciudades de América Latina. Una última aclaración teórica antes de adentrarnos en el presente trabajo refiere a la pertinencia del análisis de planes más allá de que los mismos se lleven a cabo totalmente o no. Frente a una posición historiográfica que desdeña el análisis de los mismos señalando su escasa o nula influencia en el espacio construido, Novick (2003), apoyándose en teóricos de la cultura que señalan las relaciones entre ideas y prácticas superando las oposiciones entre representaciones y prácticas revaloriza el análisis de los planes a la hora de estudiar la ciudad ya que los mismos dan cuenta de formas de pensar y actuar sobre la ciudad y, de diferentes modos, dejan su huella en el territorio; de ese modo puede estudiarse al urbanismo en cuanto a su dimensión de representación históricamente construida. También Gorelik (2004) señala la falta de una tradición historiográfica que pondere política y culturalmente las ideas urbanísticas de un plan.