INVESTIGADORES
SCHEINKMAN Ludmila
congresos y reuniones científicas
Título:
Infancia y memorias obreras militantes a comienzos del siglo XX
Autor/es:
LUDMILA SCHEINKMAN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Quintas Jornadas de Estudios sobre la Infancia. Experiencias, políticas y desigualdades; 2018
Institución organizadora:
Sección de Antropología Social e IIEGE, FFyL, UBA; Instituto de Ciencias, Universidad Nacional de General Sarmiento; Instituto de Estudios Histórico Sociales "Prof. Juan Carlos Grosso", Universidad Nacional del Centro; Escuela de Humanidades, UNSAM
Resumen:
El presente trabajo se propone explorar un corpus de memorias autobiográficas producidas por militantes obreros entre las décadas del ?50 al ?80 del siglo XX, para indagar en sus infancias transcurridas a comienzos del mismo siglo, sus vínculos familiares, sus vías de ingreso al mercado laboral y sus primeros pasos en la actividad sindical y/o política. Debemos tener en cuenta que la mayoría de los autores de estas autobiografías son varones: las memorias escritas por mujeres son escasas debido, entre otras cuestiones, a su exclusión o marginalidad en los ámbitos sindicales o políticos del periodo y su sobrecarga de labores domésticas, como han apuntado diversos autores para otros contextos nacionales (Strange, 2015:10). Permiten, sin embargo, pensar en la construcción de las paternidades y maternidades, y auscultar las dinámicas generizadas en el seno del hogar.Asimismo, las autobiografías exploradas aquí corresponden a dirigentes sindicales y activistas políticos socialistas, anarquistas y comunistas, es decir, personajes con vidas ?excepcionales?, que escribieron sus memorias por motivos propagandísticos, políticos o ?conmemorativos?. Pero lo que los hace excepcionales, en muchos casos, son sus orígenes modestos. En ese sentido, pueden ser una puerta de entrada para reflexionar sobre las infancias y las dinámicas familiares populares en el periodo. Demás está decir que, como ocurre con la historia oral, las memorias ?revelan las emociones de los narradores, su participación en la historia y el modo en que la historia los afectó? (Portelli, 1991: 40). Ellas están mediadas por el tiempo, el recuerdo, las vivencias posteriores y la reelaboración activa de la memoria, un proceso de creación de significados que da sentido al pasado. En ese sentido, en las memorias se intersectan la clase, el género y la política con la vida personal y las dinámicas familiares. Sin dudas, las identidades adultas de los autores dieron forma a la narración de sus relatos de vida. Las autobiografías son composiciones deliberadas e intencionales que enfatizan ciertos eventos y personajes por sobre otros. Es en esta clave que leemos las autobiografías, y el papel que los autores dieron a sus infancias, familias, madres y padres para interpretar sus primeros pasos y trayectorias laborales y militantes.A su vez, y teniendo en cuenta los profundos cambios ocurridos hacia mediados del siglo XX en las dinámicas, modelos y expectativas familiares, en torno a la infancia, la domesticidad femenina y la figura del padre proveedor (Torre y Pastoriza, 2002; Gené, 2005; Cosse 2006; Torrado, 2007; Pite, 2013; Ballent y Liernur, 2014; entre otros), el hiato entre las infancias transcurridas a comienzos del siglo y el momento de la escritura de las memorias es una puerta de entrada para pensar en estas transformaciones. ¿Qué elementos de las infancias y dinámicas familiares de las y los autores aparecen representadas en las autobiografías? ¿Con qué finalidad? ¿Cómo caracterizaban a sus madres y padres? ¿Cómo eligieron representarlos? ¿Qué papel otorgaron a estos recuerdos a la hora de narrar sus trayectorias laborales, sindicales y políticas? ¿Es posible advertir distancias o transformaciones en las formas en que representaron sus infancias y familias, y sus lecturas contemporáneas de la maternidad, paternidad y niñez? Estos son algunos de los interrogantes que guían la presente indagación, que se apoya en la historia social y cultural de la infancia, entendida como condición transicional marcada por su asimetría en la relación con el mundo adulto, en una perspectiva atenta a las intersecciones entre clase y género, a la etnicidad y las trayectorias nacionales y migrantes, y a las transformaciones en el ciclo de vida.