INVESTIGADORES
SCHEINKMAN Ludmila
congresos y reuniones científicas
Título:
Trabajadoras y empleo femenino y de menores en la CGT: 1945-1955
Autor/es:
LUDMILA SCHEINKMAN
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; XV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y X Congreso Iberoamericano de Estudios de Género; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
Este trabajo tiene por objeto realizar un rastreo de las formas y modalidades de la presencia femenina en los congresos y publicaciones de la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT), así como sus modificaciones, en un periodo amplio, que comprende los avatares de la central a partir del advenimiento del peronismo y hasta el golpe de estado de 1955. Junto con ello, pretende explorar el modo en el que fueron abordadas y discutidas las temáticas relativas al empleo femenino, la situación de las mujeres y los jóvenes menores de edad en los congresos, memorias y la comisión administrativa de la institución. Para ello emplea como fuentes las Actas de Reuniones de la Comisión Administrativa, Actas de Congresos, Memorias y Balances y Anuarios y publicaciones conmemorativas producidas por la CGT durante el periodo.En ese sentido, recupera lo analizado para el periodo 1930-1943, donde podía apreciarse cierta femenina en la CGT. En efecto, aunque la integración en las estructuras sindicales fue un campo plagado de dificultades, en la década de 1930 las mujeres fueron abriéndose caminos. En el Congreso Constituyente de la central, celebrado en 1936, no hubo delegadas mujeres. De hecho, José Méndez, de la Federación Obrera del Vestido, denunció que la compañera Casuinsky había sido rechazada por el congreso “por pertenecer al sexo femenino, pidiéndosenos que en su lugar designáramos a otra persona del sexo masculino” (Actas del Congreso Constituyente de la CGT, marzo-abril de 1936, 28. Citado en Lobato, Historia de las trabajadoras en la Argentina, 181). Peor ya en el primer congreso ordinario de la CGT, celebrado en julio de 1939, hubo 3 delegadas mujeres, en gremios que tenían mayor representación: Ida Pecheni y Enriqueta Curtis, por la Unión Obrera Textil, y Elena Vivas por el Sindicato Obrero de la Industria Metalúrgica (CGT de la República Argentina, Acta del primer Congreso Ordinario, Buenos Aires, 1940, 4). Pero además se hizo presente en el congreso una delegación femenina del Sindicato Obreros del Dulce, así como una delegación de la Federación Obrera del Vestido y otra de la Unión Obrera Textil (CGT de la República Argentina, Acta del primer Congreso Ordinario, Buenos Aires, 1940, 25-27). Estas delegaciones fueron anónimas, no se consignaron los nombres de las integrantes, y cuando hablaron fueron consignadas en las actas tan sólo como “obreras”. Mientras que la delegación de trabajadoras del vestido presentó ante el congreso un memorial “que concreta las aspiraciones del gremio con respecto a su situación y que espera merecerá la atención del congreso”, la representación femenina del Sindicato del Dulce “por intermedio de una de sus integrantes” hizo entrega de “una nota de salutación y buenos augurios, como asimismo de un ramo de flores que deposita en la Mesa, con aplauso de delegados y barra” (CGT de la República Argentina, Acta del primer Congreso Ordinario, Buenos Aires, 1940, 25). Esta participación, complementaria de la acción masculina y en cierta medida “decorativa”, indica no obstante el involucramiento femenino en el congreso y sus deliberaciones. Esto era denunciado por Dora Genkin en el Congreso de la CGT de 1942, donde afirmaba que “es realmente lamentable comprobar que en este Congreso se tienen el concepto primitivo de la mujer; que friegue los platos, lave la ropa, y cuando grita sus derechos, el marido o el hermano le hablarán para que no se haga ilusiones” (Citado en Lobato, Historia de las trabajadoras en la Argentina, 118, 179). Como puede observarse, pese a los avances, la desigualdad en el plano sindical siguió siendo la norma: las mujeres eran minoría en los espacios de poder y dirección, aún en gremios en que eran mayoría.En esta ponencia la propuesta es avanzar sobre la etapa peronista con el objeto de trazar los cambios y continuidades en la participación femenina en las estructuras de poder sindical, así como la discusión sobre temáticas relativas a su empleo y el de menores, en dicho periodo.