INVESTIGADORES
CROVETTO Maria Marcela
congresos y reuniones científicas
Título:
Dinámicas rural-urbanas comparadas: el Valle Inferior del Río Chubut, la Meseta Central chubutense y el Valle Medio del Río Negro.
Autor/es:
CROVETTO, M. MARCELA
Lugar:
Cipolletti
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Historia de la Patagonia; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
No se autorizó la publicación de este trabajo porque está siendo trabajado como artículo para revista indexada con referato. Para abordar las dinámicas cotidianas entre las zonas tradicionalmente consideradas urbanas y rurales en la patagonia, se propone exponer la construcción de las multi-territorialidades y los múltiples territorios que interactúan en el espacio físico que soportan, en este caso, al Valle Inferior del Río Chubut, a la Meseta Central chubutense y al Valle Medio del Río Negro. Es una propuesta compleja que pretende mostrar la diversidad que un mismo espacio físico puede sostener, anclando no sólo en aspectos materiales de la vida social, mensurables, sino también en ?marcas? sociales producto de la historia social no sólo del espacio sino de las familias de los residentes de cada una de las regiones seleccionadas. Caracterizar y comparar sus dinámicas, desde una perspectiva que contempla como eje central la construcción histórica de cada espacio regional tiene como objetivo encontrar constantes y contrastes que aporten a la comprensión de estos procesos en el sur argentino, que como conjunto pueden tener similitudes que sean soporte para un ejercicio de comprensión histórico regional particular, en especial al tener en cuenta los procesos particulares de poblamiento y configuración socio productiva patagónicos (fundamentalmente en contraste tanto con el norte y centro argentinos) Se propone abordar tanto la movilidad espacial cotidiana ?territorios cotidianos-, los aspectos biográficos territoriales de los actores sociales de las zonas seleccionadas ?territorios biográficos- como accesos para evidenciar múltiples territorios y multi-terriorialidades que portan los actores. Con ello, se puede construir evidencias de relaciones sociales signadas por las alteridades, los conflictos y las construcciones de redes que permiten interpretar procesos de constitución territorial desde una perspectiva más flexible que las aportadas por las categorías tradicionales de los estudios sobre el espacio social, residencial, del paisaje y de sus poblaciones sintetizadas en las tradicionales categorías de rural y urbano desde las diferentes perspectivas disciplinarias de las ciencias sociales y humanas. El análisis de los resultados sobre la movilidad espacial cotidiana contempla la contrastación de datos según zona de residencia en sentido demográfico ?rural y urbano- y ?paisaje? ?netamente urbano, rururbano y netamente rural- como instrumento para mostrar que entre las taxativas características sin movimiento que se construyen con la dicotomía tradicional, hay matices que permiten mostrar de modo más complejo los entramados de las sociedades actuales. Se han utilizado tanto fuentes primarias como secundarias. Especialmente una Encuesta a Hogares realizada en 2008 en el Valle Inferior del Río Chubut y otra llevada a cabo en 2011 en el Valle Medio del Río Negro. Con los diferentes instrumentos de recolección de datos se relevó información acerca de la trayectoria residencial y migratoria familiar y sus movilidades espaciales cotidianas. Sus resultados fueron puntapié de inicio para la construcción de la guía de entrevistas que permitió profundizar en los aspectos simbólicos de la territorialidad de sus habitantes (2008-2011). Para ello, se ha entrevistado a habitantes de las tres regiones estudiadas que representan a los perfiles de pobladores más típicos de la región, teniendo en cuenta las ?marcas? de la colonización galesa y la impronta de desarrollo que aportaron migraciones posteriores de contingentes de europeos ?fundamentalmente italianos, españoles y portugueses-, de latinoamericanos ?chilenos y bolivianos- y la presencia de los pueblos originarios. En el caso de la Meseta Central Chubutense se realizaron en el verano de 2014 entrevistas a familias pequeño productoras abordando las mismas dimensiones de indagación que en las otras dos zonas estudiadas. Se proyecta para marzo de 2015, realizar el relevamiento por encuesta a los Hogares de la Meseta para completar el proceso de construcción de información comparable. Por este motivo, sobre la meseta central chubutense se presentarán los resultados preliminares de la investigación. La particularidad de la Meseta Central es que no se trata de una zona de Valles Irrigados como las otras dos zonas abordadas, su economía es más tradicional y menos capitalizada y su población mayormente desciende de pueblos originarios mapuches y tehuelches, adoptando en muchos casos las formas comunitarias de vida social. Asimismo se utilizan datos y procesamientos propios de fuentes secundarias de información como las Encuestas Permanentes de Hogares, Censos de Población, encuestas y relevamientos provinciales y locales. También se contextualiza el análisis con información socio productiva y comercial de relevamientos oficiales tanto locales como nacionales. Los hallazgos como producto de la consideración conjunta de la movilidad espacial cotidiana, los territorios biográficos y las ?marcas? sociales y simbólicas operan como pautas para la propuesta de abordajes con enfoques territoriales flexibles. Se presentará una propuesta de relaciones y posiciones poblacionales ancladas en los resultados obtenidos y un análisis comparativo entre las tres regiones abordadas que permita pensar en regularidades particulares plausibles de ser comprendidas en el contexto histórico de conformación y poblamiento de la patagonia argentina, teniendo en cuenta también la construcción de su matriz socio productiva. Los resultados parciales de este proceso de investigación no sólo permiten comprender sus dinámicas sino que son disparadoras de nuevas preguntas que profundizan los debates conceptuales sobre lo rural, lo urbano, sus vínculos cotidianos y productivos, sus caracterizaciones, sus implicaciones demográficas. Asimismo, invitan a replicar estos análisis en otras regiones del país: se espera replicar la experiencia en Tucumán, Misiones y Jujuy, provincias en las que ya se han realizado las encuestas a hogares aplicadas a las regiones analizadas en esta ponencia. Este trabajo es síntesis y avance de la investigación realizada en 2006-2012 y materializada en: Crovetto, MM, Tesis de Doctorado no publicada (2012), Territorios flexibles. Espacios sociales complejos en el Valle Inferior del Río Chubut, Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Tanto la tesis de maestría precedente como la de doctorado fueron financiadas con fondos UBACyT y CONICET. Las regiones incluidas en esta ponencia integran parte de la investigación posdoctoral que la autora está finalizando con una Beca Posdoctoral CONICET (2012-2014) y parte de los proyectos en los que participa, financiados por esas mismas instituciones, en el Grupo de Estudios de Mercados de Trabajo Agropecuarios del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, dirigido por Susana Aparicio.