INVESTIGADORES
CROVETTO Maria Marcela
congresos y reuniones científicas
Título:
ACTAS CONGRESO URBANO NO METROPOLITANO
Autor/es:
CROVETTO, M. MARCELA
Lugar:
Talca
Reunión:
Congreso; Congreso Urbano No Metropolitano; 2014
Institución organizadora:
Centro de Estudios Urbano Territoriales, Universidad Catóica del Maule
Resumen:
Transcripción publicada de las exposiciones y los debates entre múltiples investigadores. RESUMEN: Tanto la prensa como los medios especializados repiten con cierta frecuencia que la población urbana mundial se ha incrementado en forma constante, que ya superó el 50% y que para 2050 cerca de un 70% de los humanos vivirá en ciudades. Pero ¿qué significa esto? ¿Cuál es el límite, si existe alguno, entre la condición urbana y la rural, entre las prácticas e imaginarios del campo y aquellos de la ciudad?Si bien actualmente sólo un cuarto de la población mundial vive en ciudades de más de 500 mil habitantes, hasta ahora los estudios urbanos han mirado casi exclusivamente hacia las áreas metropolitanas. En consecuencia, la ciudad estudiada y comprendida, aquella paradigmática, digna de modelos teóricos y objeto de planificación es sólo la metrópolis o megalópolis. Relegadas del centro de atención se encuentran las ciudades intermedias y pequeñas, donde paradójicamente habita la gran mayoría de la población, y donde los límites entre lo rural y lo urbano se hacen más difusos.Inserto en el ámbito de los estudios urbanos y del territorio, el Congreso Internacional ?Urbano No-Metropolitano? se realizó en la ciudad de Talca (Maule, Chile) entre los días 18 y 21 de noviembre de 2014, y tuvo por objeto convocar a investigadores sociales de Latinoamérica y Estados Unidos para discutir nuevas aproximaciones teóricas y metodológicas sobre ciudades no-metropolitanas.En palabras del entonces Director del CEUT, Rodrigo Salcedo Hansen, quien abrió el congreso durante la mañana del 19 de noviembre: ?afortunadamente, en los últimos años diversos investigadores han tratado de quebrar fronteras disciplinares, abordando temáticas como los flujos de personas, capital, productos e información que se desplazan por el territorio. Las situaciones de borde que se producen entre dos realidades territoriales, conformando una red territorial nueva, o bien la hibridación cultural que se genera por la presencia extensiva del otro social o cultural en nuestro entorno. Todos estos desarrollos teóricos nos llevan a preguntarnos por la necesidad o por la utilidad de mantener una distinción entre lo urbano y lo rural, ¿no sería mejor comenzar a hablar de territorios que contienen una ciudad y una ruralidad circundante, integrados como un sistema? ¿Por qué no hablar de sistemas de flujos organizados en torno a una actividad productiva? ¿Por qué no analizar territorios más amplios que compartan características comunes en materia de vida cotidiana o formas de habitar??Desde el ?epicentro de lo urbano no metropolitano?, la invitación del equipo del Centro de Estudios Urbano-Territoriales y de Bifurcaciones fue entonces a estudiar estos territorios, sus formas de vida, las relaciones sociales que se producen en ellos, la forma cómo se distribuye el poder o se organiza la economía. Finalmente, generar una comunidad de investigadores que se interese por estas zonas muchas veces consideras como poco glamorosas.