INVESTIGADORES
MORALEJO Reinaldo Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
Incorporación de tecnología LIDAR (Light Detection and Ranging) en el estudio de sitios incaicos del Noroeste argentino: El caso de El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca)
Autor/es:
MORALEJO, REINALDO A.; DEL COGLIANO, DANIEL; PINTO, LEANDRO; GOBBO, JUAN DIEGO; MUNTZ, DANIEL; SIMONTACCHI, LAUTARO; MEZIO, VICTOR; COUSO, MARÍA GUILLERMINA; GÓMEZ, MARÍA EUGENIA; FALIP, SOFÍA
Lugar:
Salta
Reunión:
Taller; Qhapaq Ñan II. Taller Internacional en torno al Sistema Vial Inkaico; 2017
Institución organizadora:
Comité Organizador Taller QHAPAQ ÑAN. Universidad Nacional de Salta
Resumen:
El Shincal de Quimivil se encuentra ubicado en la localidad de Londres, departamento de Belén, en el centro-oeste de la provincia de Catamarca (República Argentina). Constituye una capital regional incaica del Noroeste argentino y es considerado uno de los sitios inkas más emblemáticos e importantes de la República Argentina. Las investigaciones en este lugar iniciaron a principios del siglo XX. Pero fue recién a partir de 1981, por iniciativa del Dr. Rodolfo Raffino, que comenzaron una serie de investigaciones que hasta la actualidad se mantienen ininterrumpidas. En las mismas han colaborado diversas instituciones como Universidad Nacional de La Plata, Gobierno de la Provincia de Catamarca, Dirección Provincial de Antropología de Catamarca, Municipalidad de Londres, CONICET, National Geographic Society, Agencia Nacional de Promoción Científica, Fundación Azara. El Shincal de Quimivil es considerado por algunos investigadores como un Nuevo Cusco, lo que significa que estaría replicando, simbólica y conceptualmente, la capital de todo el Tawantinsuyu. También constituyó uno de los principales puntos nodales de la red caminera incaica del Noroeste argentino. En él confluían, por un lado, el Camino Principal de la Sierra o Qhapaq Ñan que conectaba el Valle de Hualfín con la porción más austral de Kollasuyu en Argentina y, por otro, un camino transversal que conectaba al sitio con enclaves de pastoreo y producción agrícola. Si bien han sido extensos los trabajos de investigación realizados, y de gran riqueza en cuanto al registro arqueológico recuperado, las dimensiones del sitio, la diversidad de estructuras y la exuberante vegetación presente hacen que muchos espacios y estructuras permanezcan aún sin ser exploradas. Es por ello que decidimos potenciar la exploración arqueológica del sitio y alrededores mediante el uso de una nueva tecnología ?no intrusiva? que no registra precedentes en la arqueología de nuestro país conocida como: LIDAR (Light Detection and Ranging). El LIDAR es, sin duda, una de las más importantes innovaciones en la recolección e interpretación de datos arqueológicos de los últimos años y está cambiando la naturaleza de la investigación arqueológica. La tecnología LIDAR facilita el estudio detallado de grandes áreas del terreno, incluyendo las que están oscurecidas por la vegetación. Esta tecnología permite a los arqueólogos documentar el paisaje de la misma manera que lo experimentan las personas, en múltiples dimensiones. En poco tiempo es posible realizar un gran volumen de mediciones que resultan en una "nube de puntos" tridimensional (x, y, z), que promete transformar nuestra comprensión de las sociedades pasadas y los paisajes que manipulan, ayudando así a discusiones de asentamiento, a escala de sitio y regional. Es importante destacar que los datos derivados de LIDAR actúan como un documento horizontal y vertical permanente de todo lo que está en el paisaje (restos arqueológicos, vegetación, topografía) al momento de recolectar los datos, registrando así el estado de la preservación, saqueo, desforestación y construcción moderna en un solo punto en el tiempo.El objetivo de esta exposición es presentar las potencialidades de la tecnología LIDAR para el estudio de sitios arqueológicos del Noroeste argentino. Para ello daremos a conocer el caso de El Shincal de Quimivil y Sierra de Zapata, lugares donde se pudo implementar por primera vez en nuestro país este tipo de relevamiento. Los estudios efectuados han revelado, por un lado, la presencia de nuevos restos arqueológicos y, por otro, la posibilidad de realizar modelados en 3D de cada una de las estructuras. Estas nuevas formas avanzadas de virtualización generan, por supuesto, nuevas perspectivas de trabajo en pos de la investigación, preservación y difusión del patrimonio cultural y natural de El Shincal de Quimivil. Estos estudios se encuentran en pleno desarrollo y se realizan en el marco de un convenio entre la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Catamarca, el Gobierno de Catamarca y la empresa Consular Consultores Argentinos Asociados. Los trabajos de campo se realizaron en el mes de noviembre de 2016 e incluyeron el relevamiento LIDAR y fotográfico aéreo de 5600 ha en torno del sitio arqueológico, la medición de cuatro estructuras existentes con LIDAR estático y el apoyo con GNSS a todas las mediciones.