INVESTIGADORES
MORALEJO Reinaldo Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
LIDAR y arqueología en El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca, Noroeste argentino)
Autor/es:
MORALEJO, REINALDO A.; GOBBO, JUAN DIEGO; DEL COGLIANO, DANIEL; PINTO, LEANDRO; COUSO, MARÍA GUILLERMINA; MUNTZ, DANIEL; SIMONTACCHI, LAUTARO; MEZIO, VICTOR; GÓMEZ, MARÍA EUGENIA; FALIP, SOFÍA
Lugar:
Lima
Reunión:
Congreso; V Congreso Nacional de Arqueologia; 2018
Institución organizadora:
Ministerio de Cultura
Resumen:
La tecnología LIDAR (Light Detection andRanging) es una de las más importantes innovaciones en la recolección e interpretación de datos arqueológicos de los últimos años y está cambiando la naturaleza de la investigación arqueológica. Esta tecnología facilita el estudio detallado de grandes áreas del terreno, incluyendo las que están cubiertas por la vegetación. Su utilización se basa en la generación de un gran volumen de mediciones 3D llamada nube de puntos que permiten registrar el estado de construccióny preservación en un espacio y tiempo determinado. Por primera vez en la República Argentina, se utilizó el LIDAR para el estudio del sitio arqueológico El Shincal de Quimivil, localizado en Londres, departamento de Belén, provincia de Catamarca. Se trata de un centro político, administrativo y ceremonial inca, considerado un "Nuevo Cusco" por replicar simbólicamente la capital del Tawantinsuyu. Si bien los trabajos en este sitio han sido numerosos y de gran riqueza en cuanto al registro arqueológico recuperado, la exuberante vegetación presente ha provocado que muchos espacios permanezcan aún sin ser explorados. Es por ello que decidimos potenciar la exploración arqueológica del sitio y alrededores mediante el uso de esta nueva tecnología no intrusiva. El objetivo de esta exposición es presentar las potencialidades del LIDAR como técnica de prospección para el estudio del sitio arqueológico El Shincal de Quimivil. Estos estudios incluyeron la implementación de dos tipos de sistemas LIDAR y el apoyo con GNSS (Global Navigation Satellite System) a todas las mediciones. Por un lado, elLIDAR-terrestre-fijo montado sobre un trípode y utilizado para el escaneo 3D de cuatro estructuras arqueológicas; y por otro, el LIDAR-aéreo montado sobre un avión y utilizado para cubrir un área de 5.600 hectáreas entre la serranía del Shincal y Zapata. La particularidad de este último es que, además del escáner laser, se combinó con una cámara fotogramétrica de alta definición, por lo que fue posible también realizar un relevamiento fotográfico aéreo. Estos estudios se encuentran en pleno desarrollo y se realizan en el marco de un convenio de Colaboración Científica y Tecnológica entre la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Catamarca, el Gobierno de Catamarca y la empresa Consular Consultores Argentinos Asociados. Los estudios realizados han revelado,por un lado, la presencia de nuevos restos arqueológicos y, por otro, la posibilidad de realizar modelados en 3D de cada una de las estructuras. Estas nuevas formas avanzadas de virtualización generan nuevas perspectivas de trabajo en pos de la investigación, preservación y difusión del patrimonio cultural y natural del lugar.