INVESTIGADORES
MORALEJO Reinaldo Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
LIDAR para la preservación del sitio arqueológico El Shincal de Quimivil
Autor/es:
DEL COGLIANO, DANIEL; MORALEJO, REINALDO A.; RODRÍGUEZ ZAR, MIRTHA; PINTO, LEANDRO; SIMONTACCHI, LAUTARO; MEZIO, VICTOR; MUNZ, DANIEL; GÓMEZ, MARÍA EUGENIA; FALIP, SOFÍA; GOBBO, JUAN DIEGO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XXVIII Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas (AAGG 2017); 2017
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Con vistas a obtener un modelo 3D de las estructuras arqueológicas del sitio El Shincal de Quimivil, y generar las bases que garanticen su preservación a nivel estructural y científico, se realizaron mediciones LIDAR aéreas y terrestres.Las mismas se desarrollaron en el marco de un convenio de colaboración científica entre la UNLP, la UNCA, el Gobierno de Catamarca, a través de la Secretaría de Estado de Cultura, y la empresa Consular S.A.Con LIDAR terrestre se relevaron las estructuras arqueológicas más representativas de la denominada capital regional Inka del Noroeste argentino; considerado por algunos investigadores como un "Nuevo Cusco". El vuelo cubrió el piedemonte de las sierras de Zapata, del Shincal y Belén, ubicado entre los sitios de El Shincal de Quimivil, Paraje La Aguada y los Tambillos de Zapata. Todas las mediciones fueron apoyadas con GNSS geodésico, lo que permitió obtenerprecisiones centimétricas en las posiciones del avión, realizar marcas de control sobre el terreno y georreferenciar los registros LIDAR terrestres. Las coordenadas fueron vinculadas a POSGAR07 a través de puntos de la red provincial de Catamarca; y al marco de referencia vertical del IGN, a partir de dos pilares altimétricos próximos.Los modelos 3D de detalle, generados a través de las mediciones LIDAR terrestre, permitieron reproducir las estructuras arqueológicas con calidad milimétrica, y resolución submilimétrica. En esas condiciones, las mismas son preservadas a través de los modelos 3D, y será posible controlar eventuales deformaciones a lo largo del tiempo.Un conjunto de cárcavas de varios metros de profundidad, está amenazando la estabilidad de amplios sectores del sitio arqueológico. Para neutralizar sus inminentes efectos destructivos, se requiere un Modelo Digital de Terreno (MDT), que permita estudiar el avance de los cursos de agua y proponer las obras hidráulicas más adecuadas.El relevamiento aéreo incluyó 3000 ha, en gran parte cubiertas por una densa capa vegetal. A partir de la interpretación y análisis de la nube de puntos LIDAR, y la utilización de una serie de filtros para aislar los puntos de tierra, se obtuvo un MDT de calidad y resolución centimétrica. Un conjunto de puntos GNSS de control, permitió ajustar las nubes de puntos aéreas y cuantificar su calidad.Por otra parte, los más recientes modelos geopotenciales globales fueron analizados y ajustados a las ondulaciones geoidales observadas en las proximidades del sitio. Así, las alturas elipsoidales POSGAR07 fueron convertidas en alturas cuasi físicas; adecuadas para el estudio delescurrimiento de las aguas.Se describen las tareas realizadas y los resultados obtenidos; se discuten aspectos metodológicos y estrategias, claves para optimizar y evaluar los modelos 3DLIDAR terrestre de las estructuras arqueológicas, y el MDT basado en LIDAR aéreo.