INVESTIGADORES
MORALEJO Reinaldo Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Un sistema de ceques en el shincal? El manejo inca del paisaje y el calendario en el noroeste de Argentina
Autor/es:
MOYANO, RICARDO; MORALEJO, REINALDO A.; COUSO, MARÍA GUILLERMINA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
Un sistema de ceques se define como un conjunto de entre 40 y 42 líneaso direcciones, que organizaban 328 huacas o lugares sagrados (piedras, manantiales, cerros y/o construcciones) en la topografía del Cuzco, durante el desarrollo y apogeo del Tawantinsuyu (mundo de los cuatro suyus). Estas direcciones poseían como centro el templo del Sol o Coricancha (Qorikancha) y tenían por función organizar las relaciones de parentesco, las jerarquías políticas, el tributo y las principales fiestas en el mundo Inca. La metodología de trabajo incluyó archivo, campo y gabinete: revisión bibliográfica y fuentes coloniales; localización del punto de observación; la medición de horizontes y calculo de declinación magnética; uso de cartografía y fotografía digital; obtención de valores astronómicos; uso de tabla de cálculo Hansómetro; y utilización de software astronómicos; que junto con los datos proporcionados por NASA y el Instituto Geodezji i Kartografii (IGiK) de Polonia, permitieron el análisis estadístico.Los resultados demuestran la existencia de, al menos, tres puntos de observación en el eje norte-sur: gnomon, ushnu y Salamanca; así como de dos puntos en el eje este-oeste: cerros aterrazados E y W, con el ushnu en el centro. Lo que denota una racionalidad vinculante con la división en cuatro, así como la necesidad Inca por amarrar distintos hitos de la topografía con la observación del cielo y fechas del calendario. Incluyendo solsticios, equinoccios (crossover), lunisticios y el cenit en momento de la parada mayor de la Luna al sur.