INVESTIGADORES
MORALEJO Reinaldo Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
Proyecto integral de Revalorización del sitio arqueológico El Shincal de Quimivil (Londres, Catamarca, NOA)
Autor/es:
MORALEJO, REINALDO A.; COUSO, MARÍA GUILLERMINA; CAPPARELLI, AYLÉN; ESPÓSITO, PAULA; GOBBO, JUAN DIEGO; IÁCONA, ANAHÍ; QUARANTA, GISELA A.; PELLIZZARI, JULIETA; AVENTIN MORETTI, MILAGROS; OCHOA, MARÍA AGUSTINA; MUIÑA, MARÍA FLORENCIA; SCHMIDT, GONZALO F.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; VIº Jornadas de Jóvenes Investigadores y Jóvenes Extensionistas; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Exactas y Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP
Resumen:
El sitio arqueológico de El Shincal de Quimivil se encuentra localizado en el centro oeste de la provincia de Catamarca, específicamente en la localidad de Londres del departamento de Belén. Las investigaciones realizadas hasta el momento lo ubican como una de las principales capitales administrativas, políticas y ceremoniales Inka del Noroeste Argentino. Tal es así que algunos investigadores como el Dr. Rodolfo A. Raffino y el Dr. Ian Farrington han llegado a plantear su carácter de Nuevo Cusco, es decir, un lugar que replica conceptualmente la capital cusqueña del Tawantinsuyu. La historia de las investigaciones en El Shincal se remonta a comienzos del siglo XX cuando Hilarión Furque realizó las primeras descripciones y el primer mapa del sitio arqueológico. Seguidamente, Adán Quiroga recorre el lugar y observa una gran semejanza con el Pucara de Aconquija y el Paramonga peruano. Fue entonces cuando comenzó a advertir la importancia arquitectónica del sitio y su clara relación con la posible influencia incaica en el Noroeste argentino. Desde ese entonces las investigaciones han sido diversas, pero es recién a partir de la década del ´80 cuando el Doctor Rodolfo A. Raffino de la Universidad Nacional de La Plata y el CONICET junto a su equipo de investigadores del Museo de La Plata, inicia un sistemático e ininterrumpido trabajo de investigación, conservación y difusión, dando como resultado lo que hoy podemos ver en el marco de su Puesta en Valor.El proceso de patrimonialización de El Shincal de Quimivil, entendido como el proceso por el cual un bien, cultural o natural, es declarado y sentido por la comunidad con la categoría de patrimonio tiene una historia profunda que se remonta a la década de los años ´90. En aquel momento el sitio logró lo que se considera su Primera Puesta en Valor. Desde entonces y con el correr del tiempo se fueron sucediendo diferentes escenarios, enmarcados en diversos contextos políticos, que desembocaron en una nueva valorización patrimonial. Como equipo de investigadores de El Shincal de Quimivil perteneciente a la División Arqueología del Museo de La Plata hemos participado activamente durante todo este proceso de patrimonialización, especialmente durante esta segunda etapa. Las experiencias vinculadas con esta tarea han sido diversas, complejas e interesantes razón por la cual nos proponemos en esta ponencia mostrar el conjunto de actividades llevadas a cabo en el sitio. Entre los aspectos más sobresalientes del proyecto destacamos su carácter transdisciplinario y el diálogo permanente entre investigadores, autoridades competentes y comunidad local, orientados siempre hacia la búsqueda de consensos y voluntades vinculadas con las problemáticas del uso social del patrimonio.