INVESTIGADORES
MORALEJO Reinaldo Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
Inkas, caminos y paisajes en El Shincal de Quimivil (Noroeste argentino)
Autor/es:
MORALEJO, REINALDO ANDRES
Lugar:
Lima
Reunión:
Conferencia; Nuevas tendencias en el estudio de los caminos; 2014
Institución organizadora:
Proyecto Qhapaq Ñan - Sede Nacional. Ministerio de Cultura de Perú
Resumen:
El Shincal de Quimivil representa uno de los sitios incaicos más importantes del Noroeste argentino. Fue concebido, planeado y construido como un centro político-administrativo y ceremonial replicando simbólicamente la capital cusqueña, de ahí que ha sido calificado como un Nuevo Cusco. Entre los principales componentes del sitio sobresalen las kallanka y kancha, una gran plaza, o aukaipata, con su respectivo ushnu; depósitos o qolqa; el Gnomon o Intihuatana y el Qhapaq Ñan, o Camino Principal Andino, que junto a los cerros vecinos conformaban un paisaje sacralizado altamente significativo. Este trabajo tiene como objetivo analizar la relación existente entre el Qhapaq Ñan y el conjunto de espacios que caracterizan al sitio. Se sabe que los caminos no solo constituyeron una vía para la comunicación y el transporte, sino también un elemento integrador de la economía, política e ideología implementada por los Inkas a lo largo de los Andes. Por esta razón, creemos que la relación entre el camino y el resto del sitio se materializada a través del paisaje de acuerdo a múltiples factores, uno de ellos lo constituye la interrelación visual, o intervisibilidad, existente a lo largo de la traza vial. La metodología propuesta consiste en diversos análisis de visibilidad mediante la utilización de un Sistema de Información Geográfica (SIG). A través de ello, en conjunto con los datos obtenidos durante los trabajos de campo, se ha podido observar una correlación significativa entre el Qhapaq Ñan y el resto de los componentes del sitio. Creemos que a través de estos estudios se pueden establecer nuevas hipótesis de trabajo que permitan ampliar nuestro conocimiento acerca de la representación social de la espacialidad incaica.