INVESTIGADORES
MORALEJO Reinaldo Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
Las Kanchas incaicas de El Shincal de Quimivil
Autor/es:
MORALEJO, REINALDO ANDRES; GIAMBELLUCA, LAURA R.; GIANELLI, JULIA; OCHOA, MARÍA AGUSTINA; AVENTIN MORETTI, MILAGROS; QUARANTA, GISELA A.
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Congreso; XVIIIº Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Rioja. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales CCT-CONICET, Mendoza
Resumen:
La organización andina del espacio responde a diversos factores religiosos, políticos, económicos y/o militares. Dicha organización se puede materializar en la distribución de estructuras dentro de un sitio, definiendo así un patrón de asentamiento determinado. En este trabajo ponemos en consideración las kanchas del sitio El Shincal de Quimivil, uno de los centros incaicos políticos-religiosos más investigados del Noroeste Argentino. El término kancha es una palabra quechua de uso cotidiano con amplia connotación social, política y religiosa. Posee varias acepciones según los diversos contextos en lo que aparece asociado, pero siempre hace referencia a la organización espacial. Algunos autores se han encargado de caracterizar la kancha incaica a partir de su forma, plano de construcción y organización doméstica de las habitaciones en relación a un patio central. Por su organización arquitectónica se puede decir que estas unidades se corresponden con la definición de Rectángulo Perimetral Compuesto (RPC), que si bien pertenecen a una antigua tradición constructiva del área andina, constituyen un rasgo ampliamente difundido por el Tawantinsuyu. El objetivo del trabajo consiste en la caracterización de dos kanchas incaicas, Piedra Hincada y Kancha II, con el propósito de comprender su funcionalidad y significado en relación al camino principal -que ingresa por el sector noroeste de la plaza o aukaipata- y al resto de las estructuras del sitio El Shincal. Esta tarea constituye el resultado de una serie de trabajos de campo siguiendo una metodología sistemática y rigurosa de prospección y excavación en el interior de cada conjunto. Asimismo, se realizaron diferentes análisis de gabinete de todo el material recuperado. El análisis de los muros de piedra de las kanchas también constituyó otra labor, que demando la confección de fichas de registro. Ello se complementó con un estudio micromorfológico del Qhapaq Ñan integrando diversos rasgos de su infraestructura. Uno de los interrogantes que surgen a primera vista es el rol que pudieron jugar ambos conjuntos por estar emplazados a la vera del camino principal y por hallarse una gran variedad de formas y tipos de alfarería. De ahí que una de nuestras hipótesis apunta a pensar en residencias estables para personas llegadas de diferentes lugares. Esta idea contrasta favorablemente con las prácticas políticas y religiosas llevadas a cabo en el sitio, razón por la cual se propone continuar con las investigaciones de estos conjuntos residenciales.